By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



martes, 29 de junio de 2010

GUADALCANAL DE LA CIÉNAGA


GUADALCANAL EN AMÉRICA 2

DEPARTAMENTO DE MAGDALENA
Esta localidad es una pedanía de apenas 300 habitantes en su mayoría mestizos, descendientes de los pueblos indígenas de Embelá Katio y Tule o Kuna y los colonizadores españoles, no tiene entidad de municipio y pertenece a la población de Ciénega (1), región del Caribe, Departamento de Magdalena (2) en la República de Colombia, situada en el valle que antecede a Sierra Nevada de Santa Marta, curiosamente a unos 150 kilómetros al norte de Sevilla (Valle del Cauca). Esta situada en el interior a 38 kilómetros de la Costa del Caribe, en una ubicación longitud 11º 08” N y 74º 27” O, con una altitud de 32 msnm., a zona horaria GM-6 (7 horas diferencia horaria con España), dentro del Parque Nacional Natural de Santa Marta.
Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería en minifundios proporcionados por el gobierno para el asentamiento de la población mestiza en los años 70 del pasado siglo, principalmente al cultivo de yuca, maíz y frijol y una escasa ganadería porcina y lanar, el núcleo que apenas está formado por una centena de casas dispersadas por el valle y una iglesia semi-derruida que data del siglo XVI, carece de escuelas y otros servicios básicos.
Sobre su nombre y fundación no existen datos oficiales, aun cuando se puede situar en torno a la primera mitad del siglo XVI cuando fray Tomás Ortiz y otros franciscanos establecieron las primeras misiones en la zona y colonizaron la amplia y rica Región del Caribe.

Ciénaga (1) da nombre a una zona que se encuentra entre el mar Caribe, la Ciénaga Grande de Santa Marta y el macizo de Sierra Nevada de Santa Marta, los primeros vestigios que se conocen es de 1538 que fue catequizada por Fray Tomas Ortiz aun cuando por aquella época ya existía como asentamiento mestizo, ya que según la Geografía ilustrada de Noguera Razzoli, Rodrigo de Bastida en 1521 tuvo las primeras escaramuzas con los indios nativos y tomó aquellas tierras en nombre del reino de España y para mayor grandeza del Rey Carlos I.
En 1715 llegó a aquellas tierra Fernando de Mier y Guerra, reorganizó los poblados de la zona y ubicó en Ciénaga su centro de operaciones y a partir de 1755 comienza su vida jurídica, cuando por medio de una real providencia dictada por gran gobernador Juan Toribio de Herrera de Leyva habilitó a Antonio del Castillo capitán indio de la Cíenaga, finalmente alcanzó la categoría de municipio y centro gubernamental de la zona en 1867.

Departamento de Magdalena (2) Fue uno de los primero 9 estados que formaron parte de los Estados Unidos de Colombia y en la actualidad es el 28º Estado de los 32 que forman la República de Colombia, en el norte del país en la bella región del Caribe Colombiano.
Es una de las zonas colonizadas más antiguas del país, pues los primeros indicios datan de 1499 cuando fueron repartidas políticamente aquellas tierras por el Nuevo Reino de Granada en grandes y vastos territorios en Gobernaciones que recibieron distintos nombres y eran asignados a los más influyentes conquistadores españoles.
Inicialmente el territorio ya fue bautizado como Magdalena y pertenecía a Nueva Andalucía, que se extendió desde el Cabo de Vela hasta el Golfo de Urabá, hacía 1535 formó parte de la Gobernación de Santa Marta al margen derecho del Río Magdalena, una vez fraccionada Nueva Andalucía.
Durante siglos pasó por diferentes nombres, divisiones y organizaciones geográficas, hasta que en 1810 una nueva división política de Virreinato de Santa Fe formó la provincia de Magdalena, integrada por los territorios de Magdalena, el hoy departamento de Cesar, la zona de Ocaña y algunos municipios de la zona de los Santanderes.
Con el cambio del gobierno federal a central en 1866 fueron cambiados los Estados a Departamentos y se le denominó el gran departamento de Magdalena de Ciénaga, para finalmente en 1905 un transitorio replanteamiento territorial separó la vasta zona en dos departamentos formando Santa Marta y Rioacha, en 1909 la Ley Central 65 suprimió nuevamente esta división y así continuó hasta el 21 de Junio de 1967 que por ley 25 del Congreso de Colombia quedó distribuida la Republica de Colombia en 31 Departamento, siendo Magdalena uno de ellos y dependiendo la Ciénaga y Guadalcanal de Ciénaga administrativamente a este gobierno departamental.

Fuentes.- Archivo Histórico de la Reorganización de Colombia, Enciclopedia Geográfica Ilustrada Noguera Razzoli y Autor.

RAFAEL CANDELARIO REPISA

viernes, 25 de junio de 2010

UN POCO DE HISTORIA


BANDA DE MÚSICA NUESTA SEÑORA DE GUADITOCA



En este mes se cumple el 30 aniversario de la primera actuación de nuestra banda de música, aquel de 5 de Junio de 1980 la entonces Banda de Música Parroquial Ntra. Sra. de Guaditoca acompañó por las principales calles de Guadalcanal a la procesión del Corpus Christi. Así queda reflejado en la página 21 del diario ABC de Sevilla de fecha 13/06/1980, como curiosidad me comenta un antiguo miembro de la banda que alguno de ellos era tan joven que tuvo que elegir entre el traje de músico y el de la Primera Comunión para acompañar la procesión.
Todo comenzó dos años antes, cuando el entonces párroco de Guadalcanal padre Antonio Martín Méndez, reunió a un numeroso grupo de niños y jóvenes del pueblo con la intención de enseñarles solfeo y poder llegar a formar una banda de música.
La idea fue recibida con entusiasmo por los chavales y sus padres, ya que nuestro pueblo tenía gran tradición musical, seguidamente empezaron las clases en la sacristía de la Iglesia Parroquial de Sta. María de la Asunción.
Su primer director musical fue el citado párroco “D. Antonio”, hasta 1994 que tomó el relevo el antiguo componente de la banda José María Ortega Blanco, ya que el párroco fue destinado a la parroquia de Huévar en la provincia de Sevilla, en 1997 toma el relevo otro componente de la banda, esta vez Rafael Blandez Criado, que alterna la dirección con el de tubo.
Es en este periodo cuando se madura la idea de crear una Asociación Musical, para ello se designa un grupo de músicos para que constituidos en Comisión de Socios Fundadores, redactasen los Estatutos Sociales por los que tendrá que regirse la Asociación, fue nombrada la Junta Directiva en Asamblea General de los miembros de la banda de música, finalmente fueron registrados y visados los Estatutos con fecha 7 de Marzo de 1997 en la Delegación de Gobierno de Sevilla.
Nuestra banda cuenta con numerosos reconocimientos y actuaciones fuera de nuestro municipio, entre otras, en febrero del 2001 con motivo del día de Andalucía, viajó a Barcelona y Viladecans ofreciendo sendos conciertos, igualmente en 2002 actuó en TVE en el Programa ¿Quién sabe dónde?, ese mismo año ofreció un concierto en la Iglesia Sevillana de San Esteban, a estas actuaciones han seguido otras muchas en Vitoria, pueblos y ciudades de Extremadura y Andalucía y es parte e identidad los desfiles procesionales de nuestra Semana Santa.
Cuenta con dos grabaciones, la primera “Aquella Virgen” editado en 2004 y en el año siguiente grabó un doble CD en directo procesionando por las calles de Guadalcanal con el paso de María Santísima de la Amargura.
Gracias al esfuerzo de aquellos pioneros y al tesón de los chavales, padres y diferentes directores que han pasado por ella, hoy en día la Banda de Música Ntra. Sra. de Guaditoca es reconocida y admirada fuera de nuestro entorno.
FUENTES.- Blog de la Banda de Música y un amigo
Rafael Candelario Repisa

martes, 22 de junio de 2010

NUESTRO ACEITE

Accésit al XII Premio Diputación de Sevilla al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Provincia en la campaña oleícola 2009-2010.


Tres cooperativas se presentan a la segunda edición del Mejor Aceite Virgen Extra de las Sierras de Sevilla.

El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, junto a la diputada del Área de Sostenibilidad y Ciclo Hidráulico, Rosa Moreno, ha mantenido hoy en la sede provincial un encuentro con el jurado que, como cada año, se reúne por estas fechas para catar las muestras de aceite virgen extra presentadas por distintas cooperativas y almazaras para competir por el XII Premio Diputación de Sevilla al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Provincia en la campaña oleícola 2009-2010.
Un total de 20 almazaras concurren a este premio procedentes de los municipios de Aguadulce, Osuna, Écija, Guadalcanal, Pruna, Montellano, La Puebla de Cazalla, Badolatosa, Estepa, Herrera, La Roda de Andalucía, Pedrera, Gilena, El Rubio, Casariche y Lora de Estepa. En cuanto a las almazaras que aspiran al premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de las Sierras de Sevilla, se han presentado almazaras de Guadalcanal, Pruna y La Puebla de Cazalla.
Del total de aceites presentados, el Instituto de la Grasa ha seleccionado cinco muestras finalistas y con las mismas el jurado ha procedido a realizar la cata. En cuanto a los aceites presentados procedentes de las sierras dos han sido las muestras que el jurado ha tenido que catar igualmente.
En cuanto al resultado final de las muestras que el jurado ha catado se desprende que el primer premio al Mejor Aceite de la Provincia es un aceite que presenta como características un olor frutado verde hoja, hierba recién cortada, piel de plátano, tomate, alcachofa y fondo de manzana madura. Su sabor es frutado verde fresco, almendra verde, de entrada dulce, amargo medio suave, picante progresivo con ligera astringencia.
El accésit de este premio será para un aceite de intensidad aromática media, de olor frutado verde hoja, rama, alcachofa, almendra verde, floral y tomate con un sabor frutado verde, almendrado, amargo suave, picante progresivo con un conjunto persistente.
Con respecto a las dos muestras presentadas de aceite procedente de las sierras, el accésit queda desierto y el premio lo obtendrá un aceite que, como han explicado los profesionales en esta cata, "en boca muestra una gran personalidad con amargor y picor medio y una sensación última astringente".
Las almazaras y cooperativas que aspiran a la obtención de estos premios conocerán los resultados de esta cata en los próximos días en un acto que estará presidido por el presidente de la Diputación, Rodríguez Villalobos.

FUENTES.- SEVILLA, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -
 Rafael candelario Repisa 

domingo, 20 de junio de 2010

GUADALCANAL VILLAGE


GUADALCANAL EN AMÉRICA 1

ESTADO DE CALIFORNIA

Guadalcanal Village es un pueblo turísticos situado en la provincia de Solano, condado de Fairfield del Estado de California (1) en Estados Unidos.
Esta ubicado en la latitud 38,199 y longitud 122,294, a tres pies (2 metros) de altitud sobre nivel del mar,  zona horaria GMT -8 ( - 9 horas de diferencia con España), en la costa de la Bahía de San Pablo (2), extremo sur del Refugio Nacional de Fauna de la Bahía de San Pablo, cuenta en la actualidad con algo más de 29.000 habitantes, con una mayoría de blancos del 57 % , 16 % de color, 12 % de hispanos, 10% de procedencia oriental y un 5% de otras etnias, su idioma oficial es el inglés, que lo hablan 73% de la población, otros idiomas hablados son el castellano con un 18%, el tagalo con un 5% y un 4% de otras lenguas.
Curiosamente la población hispana no es tan numerosa como en otras zonas de California, que perteneció a México hasta 1850 cuando pasó ser el 31º Estado de la Unión, tras la guerra de 1846/1848 entre estos dos países, tal vez su cercanía al Complejo Naval de la Isla de La Yegua, al astillero naval y a su zona turística, hace que sus habitantes en la actualidad sean en su mayoría de procedencia de otras zonas del país con una clase media acomodada.
Situada sobre un asentamiento del que quedan pocos vestigios de la colonización hispana, se cree que su fundación data del año 1775 cuando se estableció en la bahía la expedición de Juan Francisco de Ayala, parece que el nombre se debe a Gonzalo Caballero, piloto de uno de los galeones de esta expedición, que era natural de Guadalcanal (Sevilla), aun cuando este dato no está totalmente documentado, no obstante, oficialmente sus primeros datos como entidad municipal datan de 1855.
Guadalcanal Village está situada en el Ruta Estatal 37 llamada Sears Point RD (carretera de Punta Quemada) entre las ciudades de Novato y Vallejo y unida a esta por el puente de Mare Island Strait (puente del Estrecho de la Isla de la Yegua), que cruza la bahía y a la que pertenece departamental y jurídicamente. 
(1).- Estado de California, el territorio fue explorado por los españoles en el siglo XVI, posteriormente, en 1769  Fray Junípero Serra junto con el apoyo de un pequeño grupo de fuerzas militares españolas, estableció la primera misión franciscana en el área de San Diego a la que siguieron poco después otras en San Carlos de Monterrey y la Bahía de San Francisco (antes Bahía de la Bodega),  poco después el pirata y corsario inglés Francis Drake reclamó en 1779 todas las tierras al norte de Punta Loma (actual Point Loma) en nombre de su reina Isabel de Inglaterra, a pesar de esta reclamación, California fue ignorada por los poderes europeos en los siguientes 200 años.
A principio del siglo XIX, los colonos rusos se establecieron en la zona después de haber reclamado y obtenido gran parte de Alaska, la presencia rusa se concretó en un pequeño fuerte al norte de San Francisco y lo llamaron Novo Sebataopol (Nuevo Sebastopol) el cual después de 1820 fue reintegrado a México. En 1816 un nuevo corsario, esta vez argentino Hipólito Bouchard tomó por unas semanas los principales puertos de California, terminando con el fin del dominio colonial español en la región y el traspaso al nuevo estado de México.
Fue finalmente en 1821 cuando California se convirtió en una de las tres provincias que tenía México al norte de Río Grande junto a Texas y Nuevo México, cuando este país obtuvo su independencia. El gobierno secular mexicano pronto acabó con el sistema de las misiones y muchos de los asentamientos fueron abandonados, manteniéndose poco cohesionada la sociedad californiana.La derrota mexicana en la guerra con Estados Unidos obligó a ceder en 1848 al gobierno mexicano por medio del =Tratado de Guadalupe Hidalgo= California a Estados Unidos, junto con las demás Provincias Interiores, pasando a ser el estado 31 de la Unión, normalizándose la situación y empezando a surgir lo que hoy es la próspera California.

(2).- Bahía de San Pablo, La bahía de San Pablo ocupa la parte norte del la Gran Bahía de California, separada de la Bahía de San Francisco por el puente que une las dos orillas de la bahía entre San Francisco y Oakland.
La primera referencia data de 1542 cuando la expedición capitaneada por Juan Rodríguez Cabrillo que se dirigían a explorar el Pacifico Norte recaló en Golfo de California o Mar de Cortés, que había sido descubierto por los exploradores Francisco de Ulloa, Fernando de Alarcón, Domingo del Castillo y Juan de Fuca, así demostraron que La Baja California no era una isla, sino una península que estaba unida a tierra firme y rodeada de agua por un inmenso golfo.
El primer asentamiento europeo en la bahía de San Francisco fue a principios de febrero de 1769, cuando el explorador español Gaspar de Portolá perdido y mermado en fuerza y efectivos, incapaz de llegar a su destino, el puerto de Monterrey (California), escaso de agua  y comida y con una expedición de apenas 63 hombre y 200 caballos, dejaron la costa y adentrándose tierra adentro subieron a la cumbre del Sweeney Ridge a 370 msnm y avistaron gran parte de la bahía.
Seis años después, es decir en 1775 el explorador español Juan Francisco de Ayala entró por el estrecho Golden Gate con su barco San Carlos, llegando hasta la isla del Ángel (hoy Ayala Cove) y en su bahía amarró sus barcos, desembarcando y adentrándose en la zona.

Fuentes.- Armando J. Greene (Guadalcanalense americano), U.S. Census Bureau Archivo Histórico y Autor

Rafael Candelario Repisa

miércoles, 16 de junio de 2010

LA QUE SE NOS AVECINA


Diferencias entre listo e inteligente


Al leer un artículo del catedrático de Psiquiatría Enrique Rojas Marcos donde escribe sobre la diferencia entre listo e inteligente, me lleva a considerar si en España y en estos años de democracia hemos tenido y tenemos gobernantes de estas dos clases, claro que yo añadiría otras definiciones inconfesables.
Sinceramente, en vista de lo que hubo y tenemos en ciertas etapas más bien largas, ni lo uno ni lo otro, solo tenemos que ver la situación actual en la que nos encontramos, ni halagüeña, ni favorable, ni salida inmediata, al contrario densos nubarrones presagian que se avecina una gran tormenta, para los de siempre, los que cumplimos con la misiva divina “ganarse el pan con el sudor de la frente”.
En el momento actual parece que la solución (en parte), está en el mercado o reforma laboral, bueno (a buenas horas mangas verdes se han dado cuenta los listos o inteligente que nos llevan a un callejón sin salida), cuando gente inteligente y menos, lo saben desde hace años, al final cuando ya el enfermo está más que moribundo, se nos ocurre llamar al médico y al cura.
Hasta la señora María sabe que cuando le falla la luz en su casa debe llamar al electricista y no al fontanero, y si le fallan los grifos no debe llamar al carpintero, esto tan simple algunos lo olvidan y llaman al compromiso nacional de los de siempre para salir de la crisis.
Hoy el verdadero problema lo tenemos en el paro, 5 millones pesan demasiado en cualquier economía por boyante que esta sea y la nuestra no lo es, vasta con ver las cuentas de los ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonómicos y otras zarandajas patrias, si ya sabemos el mal, ¿cómo es que no contamos con los únicos que lo pueden resolver, o sea empleados, empleadores, empresarios, contratadores, etc.? ¿Por qué no se cuenta con ellos para saber qué necesitan, qué requieren para activar el empleo y la contratación?, ¿medidas correctoras o soluciones pactadas?
Solo una política de avestruz como la de gobierno, sindicatos y oposición, condicionada a veces, casi siempre por partidismo e intereses creados, votos cautivos, sindicatos sostenidos con subvenciones, mantenimiento de sillones calientes, estrecheces de mira (no más allá del ombligo), el arrumbar Leyes y Reglamentos hoy en día obsoletos nos hacen volver la mirada a un nefasto pasado y pensar nuevamente en la exportación de mano de obra.
Políticos y sindicalistas todos, listos e inteligentes algunos, no dejemos que el árbol os impida ver el bosque, seamos consecuentes y actuemos con coherencia, por un interés general, de todos, en donde lo personal y partidista quede sometido al bien común, al empleado, empleador o empresario hay que darle facilidades, alicientes, motivaciones, pues nadie se esforzará, trabajará, sufrirá muchos riesgos y peligro de quedarse en la ruina, ¿una huelga general es la solución para todos nuestros males?, yo pienso que no, claro que nadie trabaja por nada, bueno algunos sí, todavía hay muchas madres de Calcuta y hombres de buena voluntad pero yo no los conozco.
Se vive y se duerme mucho más tranquilo con un buen empleo en aquellos sectores que no pueden fallar y en los cuales uno no expone nada, conste que no me refiero solo a los funcionarios o a determinados funcionarios, algunos de ellos también son mil euristas.
Otro día con más espacio y tiempo podríamos hablar de la diferencia entre políticos listos e inteligentes, para aquellos que no han leído al catedrático Sr. Rojas o no entendemos sus calificaciones y diferencias entre listos e inteligentes.

Jesús Lorente Rubio
La fragua del Pensamiento

lunes, 14 de junio de 2010

NUESTROS JÓVENES



Y... EL PLACER DE ESCRIBIR

El jurado de la presente edición 2009/2010 del "El Placer de Leer", compuesto por el Consejo Asesor del programa (Antonio R. Almodóvar, Eliacer Cansino, Fran Nuño, Mª del Mar Herrera, Miguel Escalera y Pilar Martín, así como los responsables técnicos del programa desde Piratas de Alejandría: Manuel Garrido y Vito Márquez.), en la categoría de Poesía ha fallado el siguiente premio:

Poesía de Sara Oria Nogales (Guadalcanal Sevilla)
1er premio de poesía de la Provincia de Sevilla dentro del programa "EL PLACER DE LEER", patrocinado por la Diputación de Sevilla.

"Sólo quise ser Princesa"
Cerré los ojos
Y por un momento
Pude escapar del mundo
Salir del infierno
Volver a aquellos tiempos
En los que solo sonrisas
Iluminaban mi rostro
No había lugar para lágrimas
Solo para dulces sueños
Donde la inocencia
No dejaba sitio al miedo
Donde los Ángeles me protegían
Desde el piso de arriba
Donde un abrazo
Era el mejor remedio
Soñé con encontrar aquel príncipe
Con el que todas las niñas sueñan
Volar entre Ángeles
Y hermosos jardines
Vivir siendo princesa
En un cuento de hadas
Donde todo eran regalos
Y bonitas escenas
Abrí los ojos
Sentí el frió tacto
De aquel húmedo suelo
Volví a aquella realidad
Donde no quedan esperanzas
Ni el mínimo de los recuerdos
Abandone mi vida
Abandone mi cuento
Me convertí en esclava
Me convertí en criada
Me encontré allí
Tirada una vez más
Por aquel príncipe
Que se convirtió en verdugo
Por aquel cuento
Que me aterrorizo
Ya no quedaba nadie
Todo había quedado atrás
No me quedaban fuerzas
Para poder luchar
Mi cuerpo pálido
Cubierto de tristes heridas
Yacía solo, abandonado
A punto de ser
una historia más
Pero no sin antes
Mostrar al mundo
Lo que arrastra
Esta sociedad
Ya no me quedan fuerzas
Mi corazón se para
Arrastrando momentos
Convirtiéndolos en silencio
Olvidándome en la soledad
Transformándome en una cifra más
De las que encabezan las noticias
Todas las mañanas
Mi último suspiro
Se llevo mi último pensamiento
Yo solo fui una chica
Que cometió el error
De querer ser princesa.

Fuentes.- EL PLACER DE LEER (Programa de fomento de la lectura con jóvenes) DIPUTACIÓN DE SEVILLA

sábado, 12 de junio de 2010

IMÁGENES BUCÓLICAS DEL CAMPO ESPAÑOL

Si paseas por el campo y solo ves campo, vuelve a iniciar el camino (Proverbio árabe)


Nunca una noche venció al amanecer, igual que un problema nunca venció a la esperanza.
Rabindranath Tagore





Al subir a la montaña..., ten la vista clavada en la senda que conduce a la cumbre, pero que no se te olvide mirar lo que tienes a tus pies.
René Daumal




Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero.
Sabiduría indo-americana




Cuando hayas talado el último árbol, cuando hayas matado el último animal, cuando hayas contaminado el último río, te darás cuenta de que el dinero no se come.
Dicho de los indios cris, Canadá


El árbol tiene sus raíces en la tierra, pero las hojas y el fruto los entrega donde encuentra sol que le ilumine.
Manuel Ángel Argüello





El otoño es una segunda primavera en la que cada hoja es una flor
Albert Camus




Ojala no dejes de contemplar un arco iris por estar mirando al suelo
Share The Hope




Dejaron los ríos de ser dioses..., esos cuerpos vivos complejos y dinámicos que no sólo hacen posible la vida, sino que además aportan elementos lúdicos, estéticos, simbólicos, y hasta religiosos a nuestra existencia"
José María Montero Sandoval



El gran pecado de nuestra mirada sobre los ríos es verlos como simples proveedores de agua que acumular o desviar
Anónimo



Fotos.- José Verón Gormáz
Colección.- Campo Aragonés

jueves, 10 de junio de 2010

LIBRO MEMORIAL



Prefacio

Es ahora, ya en los primeros años de este tercer milenio, cuando aquellos a quienes en algún momento se llamó los olvidados son por fin reconocidos. Salen del anonimato, o al menos lo hacen sus nombres y su memoria, pues son muy pocos quienes quedan en vida. La dictadura franquista tuvo como efecto que durante casi cuarenta años algunos aspectos esenciales de la historia española reciente quedaran en la sombra. Y aunque, posteriormente, una joven democracia trajese vientos de libertad a España, parece que todavía ha hecho falta llegar a nuestros días para que la vivencia de los hombres y mujeres que sufrieron la tragedia de la Deportación haya terminado para muchos de salir a la luz ese sentimiento lo compartimos algunos antiguos deportados en mayo de 2005, hace ahora un año, cuando junta a nosotros asistía a las conmemoraciones de la liberación de Mauthausen, por primera ve, el Presidente de un Gobierno español.
Muchos años antes, recién terminada la Guerra Mundial, yo y otros compañeros, antiguos deportados, habíamos tenido la ocasión de conocer a otro Presidente del Gobierno de España. Se trataba de Francisco Largo Caballero, que había conocido también los avatares de la Deportación, él en el campo de Sachsenhausen, cerca de Berlín. Había vuelto anciano y fatigado de Alemania, pero todavía pudimos contar con su presencia en algunos actos organizados por los exdeportados, antes de que falleciera en París en 1946, con ocasión de su entierro en el cementerio de Père Lachaise no faltó el afecto y el calor de una gran masa de españoles exiliados y, desde luego, de muchos deportados.
Él, siendo una personalidad tan relevante, había pasado por un campo nazi. Toda una muestra de las circunstancias personales tan variadas de cada uno de los deportados y de quienes vivimos el exilio de general. Medio millón fuimos quienes dejamos en febrero de 1939 la tierra en que habíamos nacido. Éramos personas de todas las condiciones sociales y dejábamos tras nosotros cualquier esperanza que hubiéramos podido albergar de una sociedad moderna y democrática en nuestro país. Esa sed de libertad la llevaron los republicanos españoles a todos los rincones de Europa, dejando incluso su vida en esa lucha. De ello dieron muestra miles de españoles, unos en la Resistencia francesa, otros el Ejército o en la Legión Extranjera.
Recordemos como un símbolo de esa lucha a aquellos primeros vehículos blindados de la División Leclerc que entraron en París para liberar la Capital y que iban pilotados por republicanos españoles. El tributo pagado a esta búsqueda de la libertad fue muy costoso para buen número de nuestros compañeros. Todo había empezado en realidad mucho antes de los combates en Europa, todavía en nuestro propio suelo. Ya entonces habíamos sido víctimas del nazismo y de otros regímenes fascistas que imperaban en Europa en aquellos tiempos y que en 1936 habían convertido a nuestro país, que había sido una joven República democrática, en un auténtico banco de pruebas de lo que se avecinaba.
Cuando estábamos ya en el exilio y había empezado la guerra europea, el nazismo se encontró con algunos de nosotros en suelo francés y nos consideró como un colectivo peligroso, molesto para sus fines. Así que no es casualidad que ya en 1940 fuimos más de siete mil los republicanos españoles deportados a campos de concentración nazis. El nazismo reconocía en nosotros a enemigos, pero en Madrid había un Gobierno que flirteaba con Hitler. En aquel momento, se nos marcó con un triángulo azul, el reservado para los apátridas. Franco no se dignó reconocernos como ciudadanos españoles. El primer día en que llegaron presos españoles a Mauthausen, el 6 de agosto de ese año, yo me encontraba entre ellos; tenía entonces diecisiete años y entraban también en aquel campo conmigo mi padre y mi hermano mayor.
Allí conocimos lo que nunca antes hubiésemos podido imaginar. Los trabajos en la cantera o en otros lugares hasta caer agotados; el hambre; las enfermedades; los castigos crueles. Los hijos veían consumirse a sus padres; muchos iban viendo morir a sus compañeros de luchas, a sus paisanos. Otras veces simplemente desaparecían, enviados a un destino desconocido; entonces sospechábamos lo peor, y esas sospechas un día se revelaron ciertas. Por supuesto, nosotros no éramos allí las únicas víctimas; a nuestro alrededor otros grupos padecían un destino similar e incluso en ocasiones, la eliminación rápida y total.
De los españoles que entramos en Mauthausen solamente unos dos mil regresamos a Francia en 1945. pero algunos lo hicieron en muy malas condiciones. Mi padre murió en el Hospital de la Salpetrière de París a las pocas semanas de volver; fueron bastantes, incluso mucho más jóvenes que él, quienes fallecieron no mucho después de volver de los campos.
Para los que tuvimos la suerte de poder recuperar la salud y las fuerzas se abría otra etapa, a partir de aquellos momentos, junto con los supervivientes de otros campos de al muerte, fuimos acogidos por Francia, que esta vez sí no abría los brazos y se había convertido en tierra de asilo para unos hombres y mujeres que nos sentíamos desposeídos de nuestra ciudadanía de origen.
En Francia hicimos lo posible por reconstruir nuestras vidas, pero no por ello abandonamos el recuerdo de nuestros compañeros muertos en los campos. Tampoco descuidamos el esfuerzo para que sus viudas y sus hijos supieran de lo ocurrido. Era el primer paso para que muchas de esas personas pudieran reclamar las indemnizaciones que en su momento se les reconocieron. Establecer ese contacto no siempre fue una tarea fácil; recuerdo cómo en su momento un hecho que puede parecer tan sencillo como enviar a España una carta a cada familia de nuestros compañeros muertos resultaba una empresa de un coste inalcanzable para nuestra organización en Francia. Por mi actividad de muchos años en la Federación Española de Deportados e Internados Políticos puedo atestiguar hasta qué punto hizo falta la entrega de muchos para que ese deber pudiera cumplirse.
Quiero expresar mis deseos que esta información suponga una verdadera toma de conciencia en España ante lo que significó nuestra experiencia. Que venga a ser como colocar un eslabón que faltaba en la cadena de la historia de nuestro país y que sirva para dar fe ante las nuevas generaciones de lo que fueron aquellos hombre y mujeres y de cuál fue su destino. Es cierto que han permanecido olvidados mucho tiempo y que ha sido una larga ausencia, pero no tengo ninguna duda de que hoy los españoles comprenderán que ese pasado le pertenece y que también esos que fueron olvidados han contribuido a que la España de hoy sea la que es.
Prólogo.- Ramiro Santisteban Castillo
Presidente de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos Mauthausen, nº 3237

Guadalcanalenses prisioneros y sus desenlaces:

Nombre                                        Campo           Estado       
ANTÓN CABEZAS, Cándido            Gusen            Fallecido   10/11/1941
BURGOS GARCÍA, Juan                   KLM              Liberado    05/05/1945
CABEZA BARBANCHO, Antonio     Gusen            Fallecido    12/08/1941
GORDÓN MÁRQUEZ, Francisco      Gusen            Fallecido   16/08/1941
MONTERO CAMERO, Antonio         Mauthausen  Liberado   05/05/1945
MUÑOZ RUIZ, Ignacio                     Hartheim      Fallecido   28/09/1941
PRIETO GONZÁLEZ, Antonio          Gusen           Fallecido    26/11/1941
UGÍA TORRADO, Francisco             Gusen            Fallecido    10/12/1941
VÁZQUEZ DÍAZ, José                     Gusen     Fallecido             29/07/1942
YANES CORTÉS, Cayetano              Mauthausen   Liberado   05/05/1945

LIBRO MEMORIAL (Españoles Depurados a los Campos Nazis 1940/1945)
Autores.- Benito Bermejo y Sandra Checa

martes, 8 de junio de 2010

RL VINO DE GUADALCANAL EN LA LITERATURA 2


Vinos en Guadalcanal  siglo XVI



Portada del  tratado de  AGRICLUTURA GENERAL escrito por Gabriel Alonso de Herrera, *Talavera de la Reina  1470 + 1540 , agrónomo, profesor, escritor y clérigo.  



En el apunte 537 del libro I de este tratado, (vides y vinos ),   dice textualmente:

... De Guadalcanal y de Cazalla en los confines de Estremadura y del reino de Sevilla, tintos, algo dulzes. Celebrados desde  antes del siglo 16 con el blanco de Guadalcanal y con el de Constantina. (sic).

Rafael Candelario Repisa

viernes, 4 de junio de 2010

EL VINO DE GUADALCANAL EN LA LITERATURA 1

SIGLO DE ORO, EL QUIJOTE, RINCONCETE Y CORTADILLO, GUADALCANAL Y SUS VINOS…


Es sabido que el siglo de oro español en la literatura, está inseparablemente ligado a la compañía del vino, y así lo demuestran obras de Lope de Vega, o de Francisco de Quevedo, pero el autor que más lo ha reflejado, quedó en el imaginario popular, siendo, seguramente, la máxima expresión de la literatura española, Miguel de Cervantes Saavedra, con su gran obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, la cual es considerada una de las más importantes obras de la literatura universal.

En este libro, Miguel de Cervantes, va a narrar la vida de Don Quijote, un hidalgo manchego que va a ir en busca de aventuras, imaginando que alguien narraría posteriormente su historia, pero este protagonista, (en una ironía del autor), va a perder la cabeza con la lectura de vacíos libros de época de caballerías. Enloquecido, el Quijote, va a pedir ser nombrado caballero, en este recorrido lo va a acompañar Sancho Panza, quien será el que lo va a enaltecer durante todo el viaje, el cual lo encontrará luchando contra gigantes imaginarios, que no serán otros que grandes molinos de viento, sobre el final, los roles se van a invertir, Don Quijote recobrará su cordura, y Sancho perderá la cabeza.
A lo largo de todo el desarrollo de la obra, Cervantes va a hacer muchas menciones del vino, principalmente en la figura de Sancho, ya que como caballero, Don Quijote no podía beber mientras cabalgaba, y esa figura Cervantes, la respetaba, (no así el papel de la caballería, a la que ridiculiza), y es que van a utilizar al vino hasta para curar las heridas del Quijote, mezclándolo con aceites, sales y especies. Todo este épico recorrido lo van a realizar por La Mancha, Cuenca, Toledo, Albacete y Ciudad Real, y Cervantes lo narra en el capítulo ocho, donde refiriéndose a Sancho, señala…”de cuando en cuando empina la bota, con tanto gusto, que le pudiera envidiar el más regalado bodogonero de Málaga”, (sic) o describiendo en Sancho su afición por el vino, en el momento en que Don Quijote le recomienda….”Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado, ni guarda secreto ni cumple palabra” (sic).
Este escritor, (que alguna vez sostuvo que “la pluma es la lengua del alma”), va a escribir en su obra, un placer que lo expresaba como propio…“Llenáronse de regocijo los pechos porque se llenaron las tazas de generosos vinos que, cuando se trasiegan por la mar, de un cabo a otro, no hay néctar que se les iguale.,” (sisc).

Pero no solo en su obra maestra Cervantes alude al vino, en “Rinconcete y Cortadillo”, el vino y Guadalcanal son protagonistas en un pasaje en el que La Madre Pipota da al Sr. Monipodio, regente y gobernador del hampa de Sevilla una jarra de buen vino para reponer fuerza.
Y, descubriendo la canasta, se manifestó una bota a modo de cuero, con hasta dos arrobas de vino, y un corcho que podría caber sosegadamente y sin apremio hasta una azumbre; y, llenándole la Escalanta, se le puso en las manos a la devotísima vieja, la cual, tomándole con ambas manos y habiéndole soplado un poco de espuma, dijo:
-Mucho echaste, hija Escalanta, pero Dios dará fuerzas para todo.
Y, aplicándosele a los labios, de un tirón, sin tomar aliento, lo trasegó del corcho al estómago, y acabó diciendo:
-De Guadalcanal es, y aun tiene un es no es de yeso el señorico. Dios te consuele, hija, que así me has consolado; sino que temo que me ha de hacer mal, porque no me he desayunado.
-No hará, madre -respondió Monipodio-, porque es trasañejo.
-Así lo espero yo en la Virgen -respondió la Vieja. (sic)

Para terminar este recuerdo al vino que en tiempo regó los gaznates de nuestros antepasados, reproduzco un fragmento del libro “Cervantes en Guadalcanal” de mi amigo Ignacio Gómez Galván.
--… Se lo aseguro D. Miguel, este vino de Guadalcanal no lo va a olvidar en la vida.
-- A fe mía que estoy seguro es verdad
--contestó Cervantes-- y en alguno de mis libros he de hacer referencia a este vino, que aunque lo había bebido antes, aquí es donde verdaderamente se aprecia su auténtico sabor (sic)

Rafael Candelario Repisa

martes, 1 de junio de 2010

ALONSO GUADALCANAL


Capítulo de la novela inédita sobre la Conquista de México, del profesor Aurelío Mena Hormedo


Solía coincidir en estos corros el cazador y arquero que habló en el vivaque de Potonchan y vi en la batalla de Cintla, un tipo recio y fuerte como una encina, con guedeja de rizos menudos: Yo, señores, dijo, soy de Guadalcanal, en la sierra Norte de Sevilla, y a renglón seguido contó cómo recorría los pueblos con su padre vendiendo los animales que cazaban, con trampas cazaban, aunque también con arco y flechas, que era un grandísimo tirador de arco según ya había observado y aún tendría ocasión de comprobar muchas veces. Y una vez en Cazalla, en casa del alcalde, notó que la alcaldesa lo miraba de modo especial y así a la vez siguiente se metió en la braga un palo liado en trapos para hacer bulto, a manera de soldado, y ver qué pasaba. Sucedió entonces que dijo la alcaldesa a su padre que fuera a la cocina a limpiar la caza porque se le había ido la cocinera y entretanto se encerró con él en un cuarto chico y sin más trámite, se levantó la falda y enaguas, le mostró lo que guardado tenía y dijo apresúrate que no tenemos mucho tiempo. «Tuvo ella que cogerme el chorizo y meterlo en la olla –así lo contó–, que yo no atinaba de tan nervioso que me puse, como era la primera vez y no sabía, y ella me agarraba del culo y me atraía con fuerza hacía sí, tanto que en un instante se me escapó la fuerza. La mujer se enfadó entonces mucho, dijo que no era hombre y que se lo diría a su marido, y empezó a gritar, ay, que me violan, gritaba. Nos persiguieron con perros –concluyó–: Huimos a Sevilla, que mi padre quería irse a la serranía de Ronda, pero yo decidí venirme a las Indias».
Este Guadalcanal formaba en la compañía de ballesteros y manejaba el arco con una eficacia y celeridad envidiables, que por cada tiro de ellos él hacía tres o cuatro y nunca fallaba. Luego recogió varios arcos y aljabas con flechas de mayas y mexicas, dijo que eran de una calidad admirable y desde entonces los usó siempre, que era un lujo ver cómo lo tensaba y derribaba un venado al galope. Allí, en los arenales, lo retó un Alonso Hernández, que era buen ballestero, pusieron blancos de veinte en veinte pasos y al llegar a cien falló el ballestero, pero atinó el cazador. Ajustaba la flecha, tensaba el arco, la cuerda contra la nariz, los labios y el mentón, y soltaba. Vibraba el arco resonando semejante a un arpa y volaba la flecha como un halcón a su presa. Otros ballesteros también lo retaron y a todos ganó, por lo que desde entonces tuvo fama y todos admiraron, pero dijo el arquero por no humillar a los ballesteros:
–No crean vuesas mercedes que mi destreza es virtud, sino la práctica continua a que mi oficio de cazador me obliga. De niño mi padre me decía: Si aciertas, comes, si fallas, no hay comida. Y así era.
Otra pendencia hubo de esas que no se pueden creer de increíbles que son. Fue que el hidalgo que se decía Carmona y Río Guadaíra compró un ave al Guadalcanal, la pagó y el cazador se la dio, pero dijo entonces el hidalgo que le había comprado dos y no una. Desconcertado quedó el Guadalcanal un instante y luego respondió: Creo, señor, que se equivoca vuesa merced, y con la mirada buscó testigos que avalasen sus palabras, pero no los encontró porque el Carmona tenía ya fama de pendenciero y torcido. Sin embargo, fiado de la amistad inicial que con él contraje en río Tabasco, quise intervenir a favor del cazador.
–Señor hidalgo –dije–, no sé por qué razón, pero yo también creo que se equivoca vuesa merced.
–¿Me está llamando vuesa merced mentiroso? –bramó entonces–. ¿A mí, que lo he curado y salvado la vida?
–Señor, digo solamente que ha habido un malentendido y que la manera de solucionarlo es volver a negociar o deshacer el trato.
No hubo manera, tiró de la toledana el Carmona y dijo que uno a uno o los dos al tiempo habríamos de conocer el sabor de su acero.
–Permítame vuesa merced, señor, que soy el primer agraviado –dijo el serrano, sacó el cuchillo de monte, una hoja de palmo y medio de largo por dos pulgadas de ancho, y se plantó ante el alcalaíno.
Habían acudido los compañeros a hacer corro y tapar el duelo por la fama del Carmona y el Guadalcanal, y la extraña escena que formaban, que mientras el uno presentaba espada y daga, el serrano en cambio adelantaba el cuchillo y la mano izquierda abierta como escudo. Pero el pintor de Marchena lanzó una manta al serrano que de inmediato se lió en el brazo izquierdo y las fuerzas se equilibraron un tanto. Pareció un instante confundido el alcalaíno mientras evaluaba la guardia de su contrario, tanteó un par de veces y luego atacó el primero, que era justo lo que esperaba el cazador, quien desvió la estocada con la cruz del cuchillo, avanzó como un rayo y trabó al Carmona de tal modo que le puso la hoja de acero en la garganta.
–¡Si os movéis sois hombre muerto! –amenazó–. Soltad las armas.
Trató de resistir el alcalaíno, apretó el serrano el cuchillo y al fin hubo de ceder el Guadaíra.
–¡Quietos! –gritó entonces una voz–. Os estamos apuntando con escopetas.
Creí reconocer la voz e hice señal a los nativos de que no se movieran. Enseguida salió el Carmona de entre los árboles seguido del mancebo tantas veces dicho, que fornicaba con una perra, y uno de los bribones que solían acompañarlo.
–Ahora no te valdrán trucos –dijo al Guadalcanal–. Luego el “indio” perderá la mano que debió perder. Señor bachiller, dé a su amigo una de sus espadas. Quiero saber si la maneja tan bien como el cuchillo.
Tomó el Guadalcanal muy lentamente la espada que le tendía, la Florida, al tiempo que con la izquierda empuñaba el cuchillo de monte. Pero de pronto, con celeridad pasmosa, asió la espada como si fuera jabalina y la arrojó contra el bribón, luego, cuando ya el Carmona se le venía encima gritando como un demonio, se arrojó al suelo, rodó sobre sí mismo e hizo caer al alcalaíno. Inmediatamente, con la rapidez felina que lo caracterizaba, fue sobre él, le puso el cuchillo en la garganta y le obligó a jurar por su honor que nunca más haría armas contra nosotros.
--Así lo recordaréis mejor –dijo y le rajó la cara con la punta del cuchillo.
Nos incendiaron varios aposentos y no paraban de caer flechas, varas y piedras, que estaban los suelos cubiertos de ellas y no podíamos andar por los patios sino arrimados a las paredes porque no nos diese alguna piedra o flecha suelta.
Entonces fue cuando Alonso Guadalcanal, el cazador sevillano de la Sierra Norte, mostró su talla de grandísimo arquero y buen estratega, que subió al teocali que teníamos, desde el que dominaba la posición de los arqueros y honderos mexicas, comenzó a tirarles y no perdía flecha. Le disparaban ellos, pero no lo alcanzaban porque estaba más alto, no obstante lo vio Cristóbal de Olid y mandó a dos o tres soldados que le subiéramos más flechas y lo protegiéramos con nuestras rodelas, y yo fui uno de estos soldados. También subieron algunos ballesteros, pero no tenían la destreza ni sangre fría del Guadalcanal, que se parecía a Hércules, hijo de Zeus, el divino Odiseo flechando a los pretendientes parecía, tanta era su mortífera eficacia. Colocaba la flecha en la cuerda, tensaba el arco, aquel magnífico de madera de roble que salvó de la Joyería, y la soltaba sin tomar puntería como en los retos de los arenales, que ahora tiraba por instinto con una celeridad pasmosa. Disparaba el Guadalcanal y caía un mexícatl, hasta que no quedó ninguno, que unos cayeron y huyeron otros.
¡Oh, Dios misericordioso! Tenían los mexicas la costumbre de sacrificar a sus dioses los prisioneros enemigos y a los mejores de éstos ponían adobados como trofeo en el altar del Huitzilipochli. Así pude ver varios cueros de caballos muy bien curtidos, que los tenían por animales fabulosos, y los rostros de algunos soldados, entre los cuales estaba el de Alonso Guadalcanal, que bien lo reconocí por los rizos de la guedeja y el rostro afeitado, que decía nuestro pintor Ribera cómo se parecía al David que Miguel Ángel había puesto en la plaza mayor de Florencia, según una estampa que tenía su maestro. ¡Virgen Santísima! Lo miré con cuidado y era su rostro, la nariz recta y labios bien dibujados. Me puse malísimo. No sé lo que sentí, como si el mundo me aplastase o me tragase el infierno. Un sudor frío me subió por la espalda, me mareé y tuve que sentarme un rato en el suelo, luego tomé una tea encendida y prendí fuego a todos aquellos tristes despojos. ¡Tan magnífico arquero y persona cabal! Entonces noté que un sacerdote, aquellos sacerdotes engreñados, sucios y malolientes, me contemplaba en silencio y sin pensarlo, lleno de furia, me fui a él y lo degollé. No hizo nada por evitarlo y se derrumbó como un saco vacío, mientras su negra sangre se derramaba por las losas de piedra. ¿Cómo se puede entender la misericordia divina? ¿Dónde estaba el Dios de la misericordia? (sic)

Aurelio Mena Hormedo
Profesor jubilado, escritor siempre.
http://platea.pntic.mec.es/~anilo/