By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



miércoles, 31 de agosto de 2011

Documentos históricos de Guadalcanal 2


Archivos de Protocolos de Guadalcanal 2/4

Durante los siglos XVI al XVIII la restauración de iglesias e imágenes en nuestra provincia tuvo gran significado, con una escuela fructífera de arquitectos, imagineros, pintores decoradores y otros artistas, así fueron importante las escuelas de Osuna, Ecija, Sevilla capital y otras cabeceras de comarca  y núcleos importantes de la provincia.



SAAVEDRA ROLDÁN, Francisco de (arquitecto).
1-1-1675

Retablo para la cofradía de Guaditoca de Guadalcanal.

"Sepan cuantos esta escritura vieren como nos, de la una parte, Pedro de Gálvez, de otero, vecino y regidor mayor de esta villa de Guadal .anual:, y mayordomo de la cofradía de Nuestra Señora de Guaditoca, y de la otra Francisco de Saavedra Roldán y Juan de Vargas, vecinos de la villa de Zafra y maestros de arquitectura en ella, y dijeron, que por cuanto son tratados y concertados y consultados con el señor licenciado don Antonio de Andrade del hábito de Nuestra Señora del Rosario de esta villa, el que se haga de hacer y haga un retablo, de cuerpo latera, para la capilla mayor de la iglesia que tiene la dicha cofradía en la Vega, término de dicha villa de Guadalcanal. Y que el dicho retablo, tenga y sea conforme a una planta dibujada en pergamino y que lo tenernos de hacer a nuestra costa de muy buena madera de pino de Casta, bajo las condiciones siguientes.'
Ítem, es condición que hemos de traer y montar el dicho retablo a nuestra costa. —. Ïtem, es condición que por asentar y poner dicho retablo nos han de dar seis mil reales de vellón.
Ítem, es condición que es dicho retablo lo hemos de dar puesto y acabado conforme a las trazas el día primero venidero del mes de enero de mil seiscientos setenta y seis. Hecha la carta en la villa de Guadalcanal a primer día del mes de enero de mi seiscientos y setenta y cinco años, siendo testigos don Pedro de León y Diego Delgado vecinos de esta. Villa».

(A.P.G. Escribanía de Juan Antonio del Castillo l675, ff 329- 29v)

___________________________________________
 
GRANADA., Antonio de (pintor y dorador).
29-VIII-1678

Pintura y dorado del retablo de la cofradía de Guaditoca de Guadalcanal

"En la villa de Guadal canal, en veinte y nueve días del mes de agosto de mil seiscientos y setenta y ocho años, ante mi el escribano público y testigos, parecieron Antonio de Granada, vecino de la silla de Zafra, maestro dorador y pintor de retablos, y dijo que por cuanto a los doce de este presente mes de agosto, por escritura que otorgó Francisco Luis, decorador, vecino de la ciudad de Llerena, ante el presente escribano público, hizo bajas de mil reales en la obra de dorar y pintar el retablo de Nuestra Señora de Guaditoca de los nueve mil en que el otorgante se obligó a hacerlo por escritura a primero de este presente mes, obligándose como se obligó a hacer la dicha obra por precio de ocho mil reales. Y algunas pinturas debían de ser de manos de Tomás Rodríguez, vecino de la villa de Zafra, ahora el otorgante dijo que hace la baja de los dichos mil reales y se obliga de dorar y pintar dicho retablo en ocho mil reales y que las pinturas han de ser del dicho Tomás Rodríguez y por ello toma como su fiador a don Diego Chacón Ortiz, presbítero, según la traza y plantas que para ello va firmada... Siendo testigos Andrés Núñez, Francisco Cortés y Pedro Carranza León, doy fe lo firmaron".

(A P.G. Escribanía de Juan Pedro del Castillo, 1678 ff 222-223).

Fuentes.- Documentos inéditos parala História del arte en la provincia de Sevilla, siglos XVI al XVIII

domingo, 28 de agosto de 2011

Visita al Monasterio de Tentudía

Martes 16 de agosto de 2011


Hoy hemos querido visitar tierras extremeñas, que tan cerca tenemos y de la que formamos parte hasta mediados del siglo XIX. Hemos escogido el Monasterio de Tentudía, con el que tuvimos mucha relación, por pertenecer como nosotros, a la Orden de Santiago, de cuya vicaría dependíamos, hasta que a Guadalcanal le concedieron la propia.
A las ocho de la mañana, en la remozada fachada del antiguo convento de la Concepción, habíamos quedado citados los excursionistas para iniciar nuestro viaje.
Tras atravesar Llerena, pusimos rumbo a Monesterio por la carretera EX-103, pasando por Pallares, continuando por la misma carretera hasta Monesterio.



Como según habíamos visto por algún cartel, Tentudía no se abría hasta las 10 de la mañana, optamos, visto que aún no eran las nueve, por parar en el Bar las Maravillas. Un fuerte olor a café (como si estuviéramos en la Puntilla), nos confirmó lo acertado de la decisión, ya que al acercarnos a la barra, vimos como unas suculentas tostadas viajaban por una cinta y poco a poco iban tomando un color tostado (lógico, si eran tostadas). Otro alimento captó nuestra atención, éste de color rojo con unas betas blancas y un color reluciente y un olor… Pedimos un café para cada uno (hubo suerte, éramos cinco y sólo pedimos tres tipos de café), un platito de jamón y en la mesa que ocupamos encontramos aceite, manteca, tomate... bueno, se pueden figurar.
Una amena charla nos hizo ir consumiendo las viandas que habíamos pedido y tras la solicitud de un vaso de agua por alguno de los excursionistas, y antes que el copioso desayuno nos amodorrara, levantamos plaza y nos dirigimos a nuestro punto de destino: el monasterio de Tentudía.
Salimos de Monesterio con dirección a Calera de León y antes de llegar a esta localidad, nos desviamos por la carretera que nos llevaría al Monasterio. Nueve kilómetros de carretera estrecha pero en buen estado y vistas maravillosas, con grandes dehesa de encinas, alcornoques y algunos castaños.
Llegamos sin novedad a la explanada donde se encuentra Tentudía a las diez de la mañana, dispuestos a iniciar la visita. Primer problema: el monasterio cerrado y nadie en el entorno. Solicitamos información a nuestro responsable de logística y éste nos remitió a los carteles que habíamos visto: Visita de 10 de la mañana a 5 de la tarde. No hay problema –nos dijo- ahora mismo llamo por teléfono. Naturalmente, todos llevábamos móvil, cinco personas, cinco móviles –creo que incluso, alguno llevaba dos. Segundo problema: estaban fuera de cobertura.
A todo esto, ya habíamos dado dos vueltas al monasterio, ya que tenía varias puertas y cabía la posibilidad de alguna estuviera abierta o la abrieran. De todas formas, desde la altura que nos encontrábamos pudimos ver las sierras de Huelva, las de Córdoba y por supuesto, las de Guadalcanal.
Después de media hora de espera, pensando que todos los edificios tienen un día que no abre, la excursionista femenina nos informó que con su teléfono podía coger Internet, así que gracias a este artilugio pudimos conseguir un teléfono de contacto del Monasterio.
Con el número conseguido, fui comisionado para acercarme a unas antenas que se veían a cierta distancia, calculé las probabilidades de conseguir llegar a ellas y me puse en camino. Al poco rato mi teléfono consiguió conectarse a las torres y pude realizar la llamada al número que aparecía en Internet. Llamada, llamada y nadie cogía el teléfono.
Volví desanimado a la puerta donde estaban el resto de los excursionistas, pensando que no me iban a creer, cuando al llegar, todos unanimemente, me dijeron que me creían, porque habían estado escuchando las llamadas en el teléfono que había tras la puerta. Una nueva consulta por Internet nos facilitó nuevo teléfono y una amable señorita nos informó que se abría de once a seis de la tarde, los lunes cerraban. Menos mal,¡hoy era martes!.
A la hora prevista de apertura, aparecieron dos personas en un vehículo, abrieron la puerta, encendieron las luces, regaron las macetas y comenzamos nuestra visita.
Lo primero que leemos, es que este edificio está catalogado “Bien de Interés Cultural Nacional".
Es un importante conjunto arquitectónico de estilo góticomudeja. La Iglesia fue elevada sobre un modesto templo anterior erigido en conmemoración de la mítica batalla de Tentudía. Debió estar compuesto por tres naves comunicadas a través de hiladas de arcos de cantería, con una capilla de planta cuadrada en la nave central y otras menores, adosadas a las colaterales.
El cerramiento se solucionaría con una simple cubierta de madera, de estética mudéjar.
A finales del S. XIV fueron adosadas a la cabecera dos capillas funerarias, conectadas con las naves colaterales por medio de un reducido pasillo donde podemos encontrar a dos maestres de la Orden de Santiago: Gonzalo Mexias y Fernando Oxores. Las capillas laterales albergan retablos de azulejos posteriores al del altar mayor, representando uno a Santiago caballero en blanco corcel, vestido de armadura, con espada en la mano derecha y bandera en la otra yaciendo a sus píes los enemigos vencidos en combate. Flanquea la escena dos grandes árboles y está bordeada de cenefa con ramificaciones y guirnaldas. En el frontal de la mesa del altar figura una cartela con la imagen de la Virgen y el Niño.
La capilla de San Agustín muestra en su retablo cerámico al Santo caracterizado de Padre de la Iglesia, con mitra y báculo, sosteniendo en su mano derecha la pluma de doctor y en la izquierda la iglesia de fundador. Al parecer, preside el templo la imagen de la Virgen de Tentudía, pero en el momento de nuestra visita no estaba. Según hemos leído, es una imagen de las llamadas de “candelero" en cuyo rostro se aprecia la armonía de la dulzura con la majestad que los artistas del siglo XVIII imprimían a sus obras.
Lo que más nos gustó del Monasterio, es el retablo mayor, realizado en 1.518 por el famoso azulejero sevillano Niculoso Pisano, donde el estilo mudéjar se combina en la rica armonía de su bello colorido, resultando uno de los conjuntos cerámicos más importante de la península.
Sus dimensiones son de 3,40 m, de alto por 2,65 m. de ancho con un total de 640 azulejos. La obra representa en su mayor parte escenas marianas poniendo de manifiesto el delicado arte de este gran artista del Renacimiento. Al lado derecho del altar junto a una inscripción se encuentra la tumba del fundador Pelay Pérez Correa, revestida de azulejos de la misma traza y estilo.
El claustro al estilo mudéjar sencillo y construido con ladrillo, se compone de una galería en cuatro tramos con dos pisos superpuestos el inferior de cuatro arcos de medio punto y el de arriba con cinco vanos de medio punto rebajados. La arquería se sustenta en pilares octogonales con basa y capitel. En el centro lleva un aljibe de gran capacidad. A los lados de la galería se distribuyen las diversas estancias, sobrias habitaciones cubiertas de techos planos de madera o con bóvedas de crucería.
También se construyó una sacristía y tribuna, apertura de portadas para comunicar el ábside con las capillas funerarias. Al parecer, décadas después, fueron sustituidas las tres naves del templo, dando lugar a una iglesia de nave única cubierta con bóvedas de cañón, que es lo que nosotros hemos visto.
Como el único motivo era la visita a Tentudía, finalizada la misma, iniciamos el regreso a Guadalcanal. Bajamos y cuando íbamos a coger el desvío para Monesterio, vimos el indicador también para Calera de León, dudamos, dudamos –ignorantes de nosotros- y al final optamos por dirigirnos a Calera.
Gran acierto, ya que de no hacerlo, hubiéramos cometido un gran error. De momento el callejero nos recordaba a Guadalcanal: calle López de Ayala, Luis Chamizo… pero lo verdaderamente interesante –aunque el edificio por fuera engaña- ha sido ver el Conventual Santiaguista, y unido a él, la iglesia de Santiago Apostol.

De momento nos enteramos que este edificio podía no existir, ya que entre 1.930 y 1.934 este prestigioso monumento fue objeto de diversas tentativas de despojo con la intención de desmontar sus artísticas piedras para trasladarlas a América.



Esta visita que hicimos con una guía, fue muy productiva e interesante, por todo lo que nos contó y lo que posteriormente hemos leído en la documentación que le solicitamos. 
Según nos decía, es una construcción de piedra granítica y mampostería realizada a finales del siglo XV, como residencia más amplia y holgada de los caballeros que habitaban en Tentudía. Albergó durante cuarenta años el Colegio de San Marcos de León que la Orden trasladó desde la capital del antiguo reino en 1.562. Al igual que el Monasterio de Tentudía el edificio está declarado de interés Bien Histórico Artistico Nacional desde 1931. Su claustro de doble planta está construido con piedra granítica y su columnata y las artísticas bóvedas de sus salas y galerías muestran con profusión la belleza del estilo renacentista. Una de sus estructuras más importantes es el claustro, de planta cuadrada y dividido en dos pisos superpuestos. El inferior se conforma con arcos de medio punto que descansan sobre pilares con pilastras jónicas adosadas y ornamentales. El cerramiento de éste se resuelve con bóvedas de crucería. Las habitaciones monásticas más bellas se emplazan en la planta baja destacando la "Sala de los Capítulos o de las Piñas" por presentar las claves de los nervios de sus bóvedas decoradas con florones.
Como decoración del conjunto, se esculpen conchas santiaguistas y emblemas heráldicos.
Adosada al claustro se encuentra la iglesia de Santiago Apóstol. En su construcción se utilizó la mampostería, el ladrillo y la piedra de sillería. Su fachada es bastante irregular presentando una composición volumétrica donde sobresale una escalera de caracol, contrafuertes adosados y una espadaña barroca del dieciocho –por eso decíamos que el edificio por fuera engaña, porque no se ve bonito. Se trata de una obra gótica tardía, de finales del XV, es de una sola nave de gran amplitud, con cuatro capillas hornacinas en el lateral de la Epístola, sacristía y la capilla bautismal, hoy del Sagrario. Se cubre con bóveda de crucería en forma de estrella, cuyos nervios descansan en pilastras constituidas por semicolumnas adosadas.
Las capillas hornacinas tienen boveditas de crucería en su variedad de "espejo" sobre arcos de medio punto. La portada principal del templo es renacentista, adintelada, con cuatro columnas toscanas y hornacinas vacías en los intercolumnios, cuatro flameros por coronamiento y tímpano en arco. La del lado del Evangelio es gótica, perfilada en dintel, con dos cuartos de círculo y hornacina vacía. El retablo mayor está constituido por ocho lienzos de Eduardo Acosta que representan a los cuatro evangelistas, escenas de la batalla de Tentudía, con la aparición de la Virgen a Pérez Correa, y coronando el conjunto la figura ecuestre del Apóstol Santiago.
Finalizada la visita, realizamos un ligero refrigerio –esta vez sin jamón- y ahora sí, nos dirigimos a Monesterio, pasamos por Pallares, Llerena, Casas de Reina y Fuente del Arco, y a las dos y media de la tarde, finalizábamos nuestra excursión en el quiosco del paseo de El Palacio.

Fotos y textos publicados por Ignacio Gómez.

http://guadalcanalfundacionbenalixa.blogspot.com/


miércoles, 24 de agosto de 2011

Feria y fiestas de Guadalcanal 2011



Retratos



CARLOS ROMERO ROMERO

 

Carlos Romero Romero,  nacido en Guadalcanal (Sevilla) en 1923, es tarifeño de adopción pues no en vano lleva entre nosotros más de cincuenta años. Es el tercero de una familia de cuatro hijos que formaron sus padres: Sebastián y Dolores.
A Carlos Romero, como a muchos españoles, le tocó vivir esos desgraciados tiempos llenos de incertidumbre y zozobra, lo que se acentuó todavía mas al quedar huérfano de padre a los 12 años.
Carlos nos cuenta que en su condición de Guardia Civil, llega destinado a Tarifa donde se le acoge con afecto y cariño.
Aquí se casa con Francisca Esteban y tienen dos hijos, Carlos y Francisco Javier.
Nuestro personaje es un gran enamorado de Tarifa y desde siempre ha estado vinculado a la vida social y cultural de nuestro pueblo a través de entidades y asociaciones.
Carlos Romero fue uno de los fundadores de la actual Cofradía del Cristo de Medinaceli, presidió la Junta creada para la restauración del templete del Corpus de la iglesia de San Mateo. Ha sido autor del libro localista Pequeños Relatos de un Pueblo, además de articulista en diferentes publicaciones de Tarifa. Una de las cosas de la que se siente más orgulloso es el haber pertenecido a la junta directiva de la U.D. Tarifa durante 13 años y que el equipo consiguiera el ascenso a 3ª división nacional.
Actualmente pertenece a la Asociación Mellaria para la defensa del patrimonio cultural de Tarifa y es componente de la Coral de Tarifa. Pero su gran afición ha sido el coleccionismo sobre todo filatélico y vitolfílico, habiendo expuesto en numerosas salas de Algeciras, La Línea, Ceuta, Sevilla y naturalmente Tarifa.
A Carlos siempre lo hemos conocido como una persona activa y dispuesta a colaborar en todo lo que se refiere a Tarifa.
Desde estas páginas le agradecemos el que en su día decidiera quedarse entre nosotros.

ALJARANDA, 62. SEPTIEMBRE 2006.
Enviado por Juan Carlos Romero




D. ANTONIO HÉRNANDEZ PALACIOS
Contralmirante Jefe del Estado Mayor de la Flota.


Nacío en Guadalcanal (Sevilla) el día 14 de mayo de 1952 e ingresó en la Escuela Naval Militar el 16 de agosto de 1972, alcanzando el empleo de Contralmirante el 6 de octubre de 2006. Desde el día 8 de enero de 2008 el Contralmirante Hernández Palacios es el Jefe del Estado Mayor de la Flota.
Ha ocupado diversos puestos operativos, entre ellos el mando del Dragaminas“Odiel”, Patrullero de Altura “Centinela”, Fragata “Extremadura” y Buque de Asalto Anfibio “Galicia”.
También ha sido profesor de la Escuela de Guerra Naval y Jefe del Área OTAN/Defensa Europea de la DIGENPOL.
Está casado con Doña Irene Martín de Arriva Hérnández y es padre de dos hijos.
El día 2 de enero del año 2002, bajo el mando del capitán de fragata D. Antonio Hernández Palacios y cuando se encontraba integrada en la Agrupación Permanente de la OTAN en el Atlántico, más conocida por el nombre de STANAVFORLANDT, rescató al pequeño mercante Aydin Kaptain que se encontraba a la deriva a unas 35 millas al SE. de la isla de Creta y que llevaba a bordo 254 inmigrantes ilegales.
Fue máxima autoridad de la Armada Española en Norfolk.
El Consejo de Ministros del viernes, 20 de junio de 2008 acordó según Real Decreto conceder con distintivo blanco la Gran Cruz del Mérito Naval a D. ANTONIO HERNÁNDEZ PALACIOS, Contralmirante del Cuerpo General de la Armada.

Rafael Candelario Repisa

sábado, 20 de agosto de 2011

Documentos históricos de Guadalcanal 1

Archivos de protocolos de Guadalcanal 1/4

Varios autores han confeccionado estudios sobre el arte de Andalucía y mas concretamente de nuestra provincia de Sevilla, entre ellos Fernando de la Villa y Esteban Mira Ceballos, en su obra “Documentos inéditos para la historia del arte en la provincia de Sevilla en los siglos XVI al XVIII, del año 1993, hay otros autores que han indagado en el tema como el historiador Celestino López Martínez, existe igualmente un tratado publicado por el Laboratorio del Arte, titulado “Documentos para la historia del arte de Andalucía, en el que colaboran entre otros autores Hernández Díaz, Sánchez Corbacho o el insigne Collantes de Terán.

AVILA Francisco de (alarife)
5-X-1778

Bóveda nueva para la capilla del Baptisterio y otros reparos en la iglesia de San Sebastián de Guadalcanal.

"Sépase como Yo Francisco de Ávila, maestro alarife, vecino de esta villa de Guadalcanal, digo que habiéndose sacado a pública subasta la obra de reparos por lo que hará de albañilería, se .remató a mi favor en la cantidad de cinco mil reales de vellón bajo las condiciones del remate, cuya obra es perteneciente a la parroquia del Señor San Sebastián de ella, habiendo de ejecutarla corno mencionan los autos de subasta y siendo de mi cuenta todos los materiales. En cuya virtud, siendo cierto y sabedor de mi derecho y del que en este caso me compete, otorgo que me obligo a ejecutar a mi cuenta toda la obra de reparos de dicha iglesia del Señor San Sebastián de esta villa, que pertenece a albañilería, en esta manera: que se ha de hacer de nuevo la bóveda de la capilla del baptisterios de la misma clase que la que tiene, reduciendo el arco que cae a la iglesia a portada regular... Así, lo otorgarnos en esta villa de Guadalcanal a cinco de octubre de mil setecientos y setenta y ocho años".

(A.P.G. Escribanía de Gerónimo Muñoz 1.778, Signatura 147, ff 286-288).
________________________________________________

ESPINO, Gerónimo (carpintero)
2O-l3. (177

Reparo del artesonado y puertas nuevas para la capilla del bautismo de la iglesia de San Sebastián de Guadalcanal.

"Sépase corno yo Gerónimo Espino, vecino de esta villa de Guadalcanal y maestro de carpintero en ella, digo que estándose subastando la obra de reparos de la parroquia iglesia del Señor San Sebastián de esta dicha villa se remató a mi favor lo que pertenece a carpintería, en la cantidad de seis mil y ochocientos reales de vellón, siendo de mi cuenta el perfeccionar la dicha obra en los términos que contienen los autos de subasta y el costear las maderas demás necesario. Para ello, otorgo que me obliga a hacer de mi cuenta toda la obra de reparos de dicha parroquial iglesia del Señor San Sebastián de esta villa, que corresponde a la carpintería, en esta forma que he de poner entre cada dos de los cuartones que tiene el artesonado de dicha iglesia uno nuevo de siete pulgadas por el grueso y ocho por el ancho de los que actualmente tiene. He de quitar cuatro que están inútiles y las he de poner nuevas… Y he de hacer un arca blanca para la ropa de la iglesia y unas puertas para la capilla del baptisterio, apeinazada y amoldada sus guarniciones de tableros...
Así lo otorgamos en esta villa de Guadalcanal, a veinte de septiembre de mil setecientos y setenta y ocho años".

(A.P.G. Escribanía de Gerónimo Muñoz 1778, Signatura 147, ff 265-267v).

Fuentes.- Documentos inéditos para la historía del arte de la provincia de Sevilla de los siglos XVI al XVIII 

miércoles, 17 de agosto de 2011

Pueblos abandonados

Quedan algunas almas purgando
Hay un paisaje de pueblos desocupados
de cielo a la deriva,
latifundio de ausencias en un tiempo
que parece no haber existido
Quedan algunas almas purgando
viejas culpas en espiral,
entre la vanidad de amores disipados
que ansían fundirse con el crepúsculo
en un atardecer perpetuo
A fuerza de apegos
he vuelto a buscar viejas emociones
con inútil pretensión de impermanencia,
presagio de los años
que aún me restan en cautividad

Fernando Sánchez Sabido


Hay un paisaje de pueblos desocupados
de cielo a la deriva,
latifundio de ausencias en un tiempo
que parece no haber existido
Quedan algunas almas purgando
viejas culpas en espiral,
entre la vanidad de amores disipados
que ansían fundirse con el crepúsculo
en un atardecer perpetuo
A fuerza de apegos
he vuelto a buscar viejas emociones
con inútil pretensión de impermanencia,
presagio de los años
que aún me restan en cautividad.


No se ven niños jugando, frente al portal de las casa,
ningún ladrido de perro rompe el silencio que pasa;
solo alguna lagartija, por las paredes se agarra,
dichosa que nada turbe su tímida caminata.
Los senderos de otros tiempos, cubiertos por la hojarasca,
añoran los duros pasos, los gritos y la algazara;
las cabras, ahora no suben por las cuestas empinadas,
ningún pastor con sus gritos una manada acompaña.

En la torre de la Iglesia, durmiendo están las campanas
ya no repican a boda, ningún entierro acompañan;
el cementerio está lleno de tumbas abandonadas,
cubiertas por las ortigas, sin un rezo, ni una lagrima.
Y.....la luna.....por las noches, llora su pena callada,
¡ningún galán miente amores.... a una bella enamorada.

Maru Aparicio Carreño

La soledad es silencio en sus calles y casas,
el viento mece una puerta destartalada.
Las risas de los niños ya no se oyen,
ni los ladridos de los perros,
ni el canto de los gallos, al despertar el alba.
Es como un cementerio; los nichos: las ventanas,
tumbas: las puertas, balcones - sin tiestos, sin flores-.
Un viejo arado -esqueleto al sol- surca la soledad
con su reja oxidada, al paso de su existencia vana.
En la torre de la iglesia un nido vacío;
las cigüeñas han huido de tanta soledad,
de tanto hastío;
la cruz del campanario
medio tumbada, vencida por el descuido.
Las paredes, encorvadas, soportan tejados violados
por lluvias y hielos, por raíces de plantas
que se encaran, insolentes, al cielo.
Las calles -empedradas- con musgos alfombradas,
flores, y huellas borradas...
Fotos tomadas en la Galicia profunda del Camino de Santiago

Rafael Candelario Repisa

sábado, 13 de agosto de 2011

Guadalcanal y la Vicaría de Tentudía 3/3

Santa María de Tentudía


Corría el siglo XIII acercándose a su mitad, cuando aconteció uno de los sucesos más memorables que recuerdan los siglos en el sur de Extremadura. El milagro de Tentudía acaecido al Gran Maestre de la Orden de Santiago Pelay Pérez Correa. Antes de describirlo, pasemos a situarnos en la historia y en esa época.
Este Maestre, de origen portugués, cuando era comendador de Portugal, participó en la conquista de Guadalcanal con el Maestre Rodrigo Iñiguez, al que sustituyó a su muerte en 1242. Bajo su dirección cayeron Usagre, Llerena y otros pueblos, mandando poblar de cristianos a Guadalcanal al fuero de Usagre.
En el Capítulo General que la Orden hubo en Mérida en 1254, el Gran Maestre creó la provincia de San Marcos de León, fijando la residencia del Maestrazgo en el castillo viejo de Llerena, fundando un priorato y un provisorato en el que estaba incluida la Vicaría de Tentudía y Reina, que así se llamaba, y componiendo las encomiendas de la Orden. Vemos más tarde, en 1395, como el Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa dispuso que el vicario de Guadalcanal fuese lugarteniente del de Tudía.
Era Pelay Correa caudillo de San Fernando y por sus hechos de armas ha sido llamado el Cid extremeño. Tras batir a los moros del Aljarafe, prosiguió sierra arriba y dioles la definitiva batalla de Tentudía y puso la santa cruz en lo más alto. Un cronicón de la Orden dice:
Mostró Dios su poder y bondad más en Extremadura que en otra parte, con aquel tan extraordinario milagro que hizo en tiempo del Maestre de Santiago D. Pelay Pérez Correa, el cual haciendo guerra a los moros por la parte de Llerena, hubo con ellos una batalla, junto a la Calera; y peleando muchas horas sin conocerse la victoria, pues desde los primeros momentos la lucha se presentó desigual y el resultado incierto, habiendo ya muy poco tiempo de sol y siendo día de Nuestra Señora, con deseo de vencer aquella batalla, suplicó a Dios fuese servido de hacer que el sol se detuviese, como en otro tiempo había hecho con Josué; y poniendo a Ntra. Sra. por intercesora, dijo aquellas palabras "Santa María detén tu día". Dícese en los memoriales antiguos de la Orden, que milagrosamente se detuvo el sol por espacio de tiempo muy notable.
Alfonso X el Sabio en su Cántiga 325 dice: Et daquesta razón vos contarei un gran miragre...que fer hua vez en Tudía. En la 347: Desto direi un miragre que en Tudía aveo.
En otras memorias se halla lo que sigue: El Maestre con 270 caballeros marchó a Aznalfarache, de allí a Gélvez y a Triana, atacándola. Desde allí hacía salidas contra los moros de Sierra Morena y en una faltándole día a la pelea porque la noche apriesa desplegaba sus sombras y ayudaba a enemigos a escaparse, cual otro Josué, hizo detener su curso al sol invocando a Ntra. Sra. con aquellas célebres palabras: Santa María detén tu día; a que concediendo la piedad divina, duró la luz sobrenaturalmente hasta que acabó de triunfar, en tanto que en oración, San Fernando lo auxilió mejor con clamores al cielo que pudiera con las más bizarras tropas; y a que añaden otros de haber al impulso de su voz dado una seca peña fuente de agua que satisfizo la sed de su gente que parecía abrasada.
La historia cuenta que esto sucedió el día 8 de septiembre de 1247 contra las tropas de Almafot y que la invocación la hizo el Maestre puesto de rodillas al sitio que hoy llaman el Humilladero, y en la cumbre más alta, mandó levantar un monasterio.
La tradición popular le atribuye dos batallas milagrosas más. La de la Virgen Zapatera, por la lezna con que arregló la brida del caballo, donde hoy está Santa María de Nava, cerca de Guadalcanal, y la de la Virgen de la Granada de Llerena, apareciéndose la Virgen a un clérigo del Maestre con una granada en la mano, que por eso lo tienen por conquistador y fundador de su parroquia de este nombre.
Después de esto marchó a Sevilla para ayudar a San Fernando en el cerco de la ciudad y poniendo su campamento en Aznalfarache.
En la Baja Extremadura, en el término de Calera de León, próximo a Monesterio, lindando con la provincia de Huelva, se alza la sierra de Tudía con una altura de 1104 m. con espesos matorrales de jaras y romero, con encinas y robles centenarios. Yo estuve allí en la primavera de 1970 y desde su altura se ve como un rebaño de montes de las sierras de Guadalcanal, de Cazalla, de Extremadura y de Huelva. También desde Guadalcanal, en los días claros y desde un punto alto, puede divisarse hacia el poniente, la sierra de Tudía.
Se penetra en el templo por un atrio; está formado por cuatro bóvedas de crucería sostenidas por tres arcos de medio punto y ábside con arco apuntado y ventana rasgada. A los lados del ábside hay dos capillas de cúpulas octogonales. En la de Santiago se ven dos sepulcros, cada uno tiene dos estatuas yacentes, dos de granito de dos maestres de Santiago y en mármol una dama y un caballero. En un muro que da al altar mayor, hay un sepulcro y sobre sus azulejos una inscripción gótica con estas palabras: Aquí Iaze el Gran Maestre de Santiago Pelay Pérez Correa.
Abundan por el templo la azulejería y en los retablos como el altar mayor y otros dos dedicados a Santiago y San Agustín. La firma es del italiano Niculoso Pisano, año 1518, que fue un famoso azulejero de Sevilla. El templo se comunica con el monasterio, que está en estado ruinoso, por una puerta que se abre en el lado derecho. El claustro es de dos plantas, de ladrillos y sus arcidas son mudejáricas. En el interior hay una cámara octogonal. Es de tipo de fortaleza medieval.
Murió el Maestre el 10 de febrero de 1275 mandándose enterrar allí. También mandó se leyese en el colegio de Tentudía, Gramática, Artes y Teología y puso frailes de la Orden.
Hubo dos calles en Guadalcanal, relacionadas con éstos: el nombre de Pérez Correa, la hoy llamada Gran Maestre, y Tentudía, la actual Dr. Antonio Porras.

Dr. ANTONIO GORDON BERNABE.-
Revista de feria 1988

miércoles, 10 de agosto de 2011

Copla Manriqueña

La gratitud


Rima I
Es virtud prioritaria
Sin que quepa menor duda
La gratitud
Y lo asegura hasta un paria
Y una mula testaruda
Sin acritud

Rima II
Por ello en mi larga vida
Voy a ser agradecido
Con cariño
Empezando la partida
Por mi Dios que me ha traído
Con desiño


Rima III
Un destino escondido
Llevamos todos al nacer
Por ventura
Y descubrir lo adherido
Debemos al alborecer
Con premura


Rima IV
Progenitores y maestros
Y la sociedad entera
Al unísono
Hay que buscar los cimientos
De eso que llevamos dentro
Tan buenísimo


Rima V
La llaman preferencia
Y también inclinación
Con justicia
Yo la llamaría tendencia
O mejor aún vocación
Sin franquicia


Rima VI
¿Quienes mejor que los padres
Merecen la gratitud
Y el cariño?
Es cierto que los compadres
Pero por mucha beatitud…
¡No es lo mismo¡


Rima VII
Los hijos también meritan
Agradecimientos mil
Alegrando
Los sinsabores y cuitas
Y siendo como antimisil
Los parando


Rima VIII
¡Ay Dios mío los abuelos
Cuánto amor atesoran’
Sin airearlo ¡
Solo dicen que te quiero,
A los sus nietos adoran,
Deseándolos


Rima IX
Ellos con resignación
Portan penas y alegrías…
Como el payaso
Siendo su gran ilusión
Derramar su simpatía
En su ocaso


Rima X
A la mujer de mi vida
Esté ella donde esté
La quiero
Y aunque la lucha día a día
Como humano afronté…
La requiero


Rima XI
Don Manuel Urbaneja,
Porlan y el señor Carrasco…
Maravillas
Educadores sin queja
Ninguno del rey abajo…
Entrecomillas


Rima XII
Urbaneja no doctor
Pero sí que era muy docto
Caballero
Los otros con mucho amor
Siendo grandes poliglotos
Sin dinero


Rima XIII
Quienes fueron educados
Por millares a porfía,
Por el mundo
También me han alegrado
Y los quiero todavía
Jocundos


Rima XIV
Arquitectos, albañiles
Licenciadas, amas de casa
Qué bonito
Ya pasaron sus abriles
Pero siguen con sus guasas,
Abuelito.

Rima XV


Compañeros jubilados
En activo y profesores
Que nostalgia
Nunca estaréis acabados
Os quedan vuestros sudores
Y artralgias


Rima XVI
Un tesoro es muy difícil
En esta vida atinar
Aún buscando
Y un amigo? Es aún más mísil
Pues se aleja a hontanar
A contrabando


Rima XVII
A falta de amigo pues
Gratitud al compañero
O al socio
O a la chica que ligué
Y quise con gran esmero
Por negocio


Rima XVIII
“Amigo” es un semantema
Con contenido plural
Que se alegra
Cuando es buena tu gema
Y tu pena es muy banal
Y no negra


Rima XIX
Al sol que da vida y luz
Y al aire que respiramos
Demos gracias
Y adoremos a la cruz
Con la que representamos
La abundancia


Rima XX
En toda la sociedad
Cada quisque algo aporta
Currelando
Gracias demos a cada cual
Ya que todos nos confortan
Actuando


Rima XXI
Acabar esta monserga
Quisiera a nadie negar
Agradecimiento
Y mi corazón alberga
Gratitud para abalar
Mi sentimiento

Manolo Gómez

sábado, 6 de agosto de 2011

Guadalcanal y la Vicaría de Tentudía 2/3

Otros archivos de la Vicaría documentados
  
Guadalcanal en los albores del siglo XIII en plena Edad Media pertenecía en lo eclesiástico jurisdiccionalmente a la Mancomunidad de Tentudía, contando con vicario propio, que formaban en principio la vicaria de Tudía y Reina, junto con los de Llerena y la villa de Calera.
El concepto de vicarios y su contenido jurisdiccional pronto ocasionaron conflicto entre vicarias, tendiendo que intervenir las autoridades eclesiásticas, así ocurrió en la intersección entre el Vicario de Tudía y el vicario de Guadalcanal, o con el Vicario General y el previsor, que era también vicario Prior de San Marcos.
Los documentos y legajos han sido guardados en su mayoría en los archivos parroquiales, en cuantos a los archivos municipales han sido mermados por diferentes motivos, saqueos, expolios, traslados a otros archivos o simplemente destruidos por la sinrazón y la falta de espacio.
La mayor parte de los documentos conservados son los referentes a pleitos non diversas instancias santiaguistas, sobre todo los del prior de San Marco, provisor de Llerena y vicario de Guadalcanal, bien conservándose el documento original, la transcripción de los pleitos y en alguno de ellos, ambas cosas.
Se ha comprobado que los archivos parroquiales. Por lo general, han guardado las series documentales desde el primer tercio del siglo XVI, conservándose partidas de nacimientos, matrimonios, así como diversos documentos relacionados con la Encomienda y Vicaría de Tudía.
A continuación relacionamos documentos de otros archivos de la Vicaría, como continuación al artículo anterior:

DOCUMENTOS PROCEDENTES DE OTRAS POBLACIONES
1593 Llerena documentos (10-27). Autos ejecutivos contra Cristóbal de Yelves. Inserta los traslados de estas escrituras:
Obligación de Cristóbal de Yelves, por poder de Gonzalo Juárez de Ortega, vecino de Guadalcanal, a favor de Dña Jerónima Delgado, viuda de Hernán Delgado (1590) ; dote que recibe D . Francisco Mejía de Dña María de Solana (1599), testamento de Dña Jerónima Delgado (1602), carta de pago de D. Francisco Mejía a favor de Dña Gerónima Delgado (1602).

RELACIONES CON OTRAS POBLACIONES (Montemolín)
1640 documento 58-57.- Real provisión y autos en torno a la competencia de un regidor de Guadalcanal que trae autos ejecutivos contra vecinos de Montemolín.

NORMATIVA EMANADA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y PROVINCIAL: ASUNTOS DE ÁMBITO GENERAL

1806 documentos (11-1) Decreto de la Contaduría General de consolidación de vales sobre actuaciones ocurridas en Guadalcanal con los cosecheros de vinos en relación al encabezamiento del nuevo impuesto.
1823 documentos (14-15) Expediente instruido a instancias del presbítero de Guadalcanal D. Antonio Montero sobre licencia para cortar alcornoques de una tierra titulada en los términos de esta villa pertenecientes a la capellanía que posee, fundada por Francisco González Rebollo.
1823 documento (14-18) Declaración de D. Pedro Espinosa de los Monteros sobre la propiedad de un olivar en Guadalcanal.1703 documentos (4-15) Carta de Alonso Guerrero Durán de Torres, vecino de Zafra, al Sr. Moreno, vecino de Guadalcanal, sobre ciertos tratos.
Anotación al reverso sobre el repartimiento de camas comunicado por el alcalde mayor de Llerena 4-15

CONVENTOS, ERMITAS, COFRADÍAS Y OTRAS COMUNIDADES ECLESIÁSTICAS
1831 documento (453) Reparos a las cuentas del mayordomo del convento de carmelitas, visita y admisión de una novicia de Guadalcanal.
1862 documentos (449) Solicitud de las religiosas del Carmen procedentes del extinguido convento del Espíritu Santo de Guadalcanal para recuperar la imagen de Sta. Clara.
1821 Supresión del convento de la villa, agregándose los observantes a los de Guadalcanal y Olivenza.

ARCHIVO MUNICIPAL DE CABEZA DE VACA
1763 documentos 56-62 Guía concedida a Fernando Muñoz para conducir un potro y proceder a su venta.
1768 documentos (25-23) Demanda del cura D. Francisco Rodríguez de Herrera contra Francisco Pérez, vecino de Guadalcanal por deudas.

ARCHIVO MUNICIPAL DE SEGURA DE LEÓN: 1553-1833
1806 documento (111) Decreto de la Contaduría General de consolidación de vales sobre actuaciones ocurridas en Guadalcanal con los cosecheros de vinos en relación al encabezamiento del nuevo impuesto.
1823 documentos (14-15) Expediente instruido a instancias del presbítero de Guadalcanal. D. Antonio Montero sobre licencia para cortar alcornoques de una tierra situada en los términos de esta villa pertenecientes a la capellanía que posee, fundada por Francisco González Rebollo.
1823 documentos (14-18) Declaración de D. Pedro Espinosa de los Monteros sobre la propiedad de un olivar en Guadalcanal.
1703  documento (4-15) Carta de Alonso Guerrero Durán de Torres, vecino de Zafra, al Sr. Moreno, vecino de Guadalcanal, sobre ciertos tratos. Anotación al reverso sobre el repartimiento de camas comunicado por el alcalde mayor de Llerena.

Fuentes.- Cuadernos monográficos de Tentudía y autor

miércoles, 3 de agosto de 2011

Cuna de cabrero pobre

Después de cada concierto, soy un elemento  más en le paisaje de los campos de la Sierra Norte.
Sin “móvil” ni nada en sus bolsillos, decidido a no ser nunca un borrego y con una voz que truena templada en el dolor. Así va por la vida José Domínguez, El Cabrero, que sólo canta cuando quiere, por eso cuando deja a sus cabrillas y baja a la capital, como hizo el pasado domingo, por eso, se esperaba como un “advenimiento”.

Yo, después de cada concierto, soy uno más por esos campos. El protagonismo se acaba al bajar del escenario y volver a mis quehaceres de cabrero. No me gusta lo que llaman vida social. Agradezco la popularidad pero eso es patrimonio del público”, resume en una entrevista con Efe este “indignado” de casta.Inconfundible, con sus botas y sombrero a lo spaghetti western "no en vano uno de sus más admirados es el experto compositor en el género Ennio Morricone", este Clint Eastwood de la sierra sevillana, canta como anda, es decir, asegurándose del terreno que ve y pisa “y, a ser posible, con el horizonte largo”.
Mientras “camine el tiempo”, dice, seguirá con su rebeldía, con ese grito que está en el alma de su cante y que le ha llevado a combatir, por veredas y trochas, “toda la sangre de las injusticias”.Este “pastor de nubes”, como ha titulado su último disco, la materia de la que nutrirá su concierto del domingo en los Veranos de la Villa, tuvo “cuna de cabrero pobre” y lleva toda la vida dedicado a su oficio en su pueblo natal, Aznalcóllar, a la vez que silbando, con sus botas llenas de barro, a quienes llevan “miles de años viviendo de otras espaldas”.Son cerca de 40 años en los escenarios y en ellos se mantiene “sólo gracias al público”, que ha engendrado seguidores devotos y “hereditarios”.
Es por ellos que estoy aquí. Al cabo del tiempo he hecho grandes amigos por esos pueblos y espero seguir estando a la altura de todos ellos y del cante”, subraya.
Paralela a esa “unción” va la indignación que le provoca que la Bienal de Sevilla le haya “vetado”, “como si no existiera”, durante 22 años, una discriminación que le irrita porque siente en sus “costillas” que es un boicot no sólo hacia él sino también a los que quisieran escucharle.
“Quedará como una vergüenza para sus responsables, si es que la tienen. Quisieron enmendarlo, concretamente el señor Copete, (Manuel Copete, anterior director de la Bienal), pero el precio lo puse yo y, por lo visto, no tenían dinero suficiente para pagarme”, sentencia.
Tuvo que abandonar el parvulario con 6 años para ayudar a su familia en el pastoreo y dice que no sabe ni encender el ordenador aunque le suena “eso” del Facebook y del Twitter porque su mujer, Elena, le ha hecho una página y le ayuda con los mensajes.
Promovió hace años, junto a Manu Chao y otros artistas, un manifiesto alertando sobre la “agonía” del flamenco. “No es que hoy esté desnutrido, es que lo están dejando secar en berza y la mayoría de lo que promocionan es un poco 'transgénico'”, se ríe.
El flamenco en los últimos ocho o diez años, afirma, ha padecido “el mal del abandono” por parte de la administración.
“Se lo han 'cargao' porque la parte gorda del presupuesto ha ido a parar al extranjero y la tierra que lo vio nacer se está muriendo. Se han perdido el 80% de los festivales de los pueblos andaluces y van a seguir cayendo porque la subvención de 3.000 euros que da la Junta par un festival tradicional apenas si cubre el sonido”.El Cabrero controla todo los palos, aunque sus fuertes sean la soleá, la malagueña y la seguiriya, y por eso dice con seguridad que el flamenco “sin la semilla autóctona y tradicional” llegará a confundirse con otras músicas y perderá su identidad.
Sólo ha hecho 18 discos y entre el penúltimo y Pastor de nubes han pasado 15 años. “He grabado cuando me ha apetecido. Como el río Guadalquivir en su recorrido desde donde nace hasta que llega a Triana: rompiendo, ahondando y sin prisas”, desvela.


A mi cuñado Julio, esperando que cuando esté de bajón con la “depre” se acuerde de la conversación que tuvimos oyendo los fandangos del Cabrero.
Rafael Candelario Repisa