By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



sábado, 29 de octubre de 2011

El dardo en la llaga


Portada del libro

POESÍA SIN MÁSCARA


La obra poética de José Infante se ha escrito a lo largo de más de cuarenta años con palabras que no son sino raigones de su existencia. Una obra reflexiva y sensual, llena de las grietas que abre en el ser humano el paso del tiempo, en la que el amor y la muerte no dejan de dialogar , donde hay una tensión de belleza encarnada en un cuerpo joven y una conciencia social generada desde la propia intimidad. Poesía elegíaca la de José Infante en la que tampoco falta –como bien señala Francisco Ruiz Noguera– “el deseo de pureza y desasimiento propio de los místicos”, y una fidelidad a la creación mantenida a través de libros fundamentales como La nieve de su mano, La arena rota, La casa vacía, Días sin música o Daños colaterales, que toca fondo en El dardo en la llaga (Poemas porno satíricos) hasta el extremo de reducir a cenizas cualquier máscara ocultadora de la verdad existencial del poeta, de su visión crítica del mundo, con gran valentía y una crudeza lingüística despojada de símbolos y metáforas para no nublar el pulso satírico, irónico, dramático y rebelde latiente en este poemario que gira alrededor del amor homosexual pero que, con sus “dardos” impacta en nuestro pensamiento, siempre pasando por el cedazo del corazón, con cuestiones tan esenciales como la fugacidad de todo, la decadencia, la juventud como valor absoluto, la falta de libertad, la belleza con su resplandor carnívoro, o ese salto invisible que transforma el deseo en amor.
El dardo en la llaga está dividido en tres cuadernos como corresponde a su tono confesional: “Cuaderno de Torremolinos”, “Cuaderno de La Habana” y “Cuaderno de Chueca”, tres escenarios representativos del mundo gay por distintos motivos indicados por el propio autor: “Torremolinos simboliza la homosexualidad decadente y tardofranquista de fiestas privadas y semiocultación; La Habana, paraíso del sexo mercenario, tanto homosexual como heterosexual, es emblema de ese oscurantismo derivado de la falta de libertad y Chueca es el presente, el barrio donde hoy se puede expresar lo que hace apenas unos lustros era impensable.” Prostitutos, travestis, carrozas, jóvenes presos de su imagen, “jubilados de la vida” …y la noche catalizadora de encuentros, frustraciones y espejismos, están presentes en el primer cuaderno en el que, como en todo el libro, hay un constante movimiento interior, pues el autor se instala dentro de la escritura, de seres, lugares, cuerpos en ofrecimiento, olas de hastío y de soledad que nos alcanzan, y un constante estado de reflexión sobre la realidad última de lo que se cuenta por el narrador omnisciente que es el poeta . En el segundo cuaderno nos radiografía La Habana, soñada desde un amor, y cuyo rostro verdadero se le mostró con toda la carga de oscurantismo, miseria y represión en que terminó el proceso revolucionario. Y en el tercero , dentro de un espacio pleno de libertad, José Infante nos ofrece las reflexiones más hondas sobre el paso del tiempo, sobre la invisibilidad del viejo, sobre el engaño de lo que el mundo nos ofrece, sobre la verdadera naturaleza del amor. Y el espíritu autocrítico, hasta del propio comportamiento a veces de los gays, que no falta a lo largo del poemario, alcanza en esta última parte su grado máximo. Como lo alcanza también la desnudez: “Ahora, cuando regresas solo, cada noche,/te miras al espejo, como siempre./ Sin disfraces, desnudo, desahuciado.”
En El dardo en la llaga, José Infante desde el amor homosexual desenmascara la vida y la lengua en su búsqueda entre escombros y resplandores de la verdad más honda del ser humano.

JAVIER LOSTALÉ.- Revista Mercurio

miércoles, 26 de octubre de 2011

Sobre imbéciles y malvados



Patente de Corso (Carta al Sr. Zapatero)
No quiero, señor presidente, que se quite de en medio sin dedicarle un recuerdo con marca de la casa. En esta España desmemoriada e infeliz estamos acostumbrados a que la gente se vaya de rositas después del estropicio. No es su caso, pues llevan tiempo diciéndole de todo menos guapo. Hasta sus más conspicuos sicarios a sueldo o por la cara, esos golfos oportunistas -gentuza vomitada por la política que ejerce ahora de tertuliana o periodista sin haberse duchado- que babeaban haciéndole succiones entusiastas, dicen si te he visto no me acuerdo mientras acuden, como suelen, en auxilio del vencedor, sea quien sea. Esto de hoy también toca esa tecla, aunque ningún lector habitual lo tomará por lanzada a moro muerto. Si me permite cierta chulería retrospectiva, señor presidente, lo mío es de mucho antes. Ya le llamé imbécil en esta misma página el 23 de diciembre de 2007, en un artículo que terminaba: «Más miedo me da un imbécil que un malvado». Pero tampoco hacía falta ser profeta, oiga. Bastaba con observarle la sonrisa, sabiendo que, con dedicación y ejercicio, un imbécil puede convertirse en el peor de los malvados. Precisamente por imbécil. Agradezco muchos de sus esfuerzos. Casi todas las intenciones y algunos logros me hicieron creer que algo sacaríamos en limpio. Pienso en la ampliación de los derechos sociales, el freno a la mafia conservadora y trincona en materia de educación escolar, los esfuerzos por dignificar el papel social de la mujer y su defensa frente a la violencia machista, la reivindicación de los derechos de los homosexuales o el reconocimiento de la memoria debida a las víctimas de la Guerra Civil. Incluso su campaña para acabar con el terrorismo vasco, señor presidente, merece más elogios de los que dejan oír las protestas de la derecha radical. El problema es que buena parte del trabajo a realizar, que por lo delicado habría correspondido a personas de talla intelectual y solvencia política, lo puso usted, con la ligereza formal que caracterizó sus siete años de gobierno, en manos de una pandilla de irresponsables de ambos sexos: demagogos cantamañanas y frívolas tontas del culo que, como usted mismo, no leyeron un libro jamás. Eso, cuando no en sinvergüenzas que, pese a que su competencia los hacía conscientes de lo real y lo justo, secundaron, sumisos, auténticos disparates. Y así, rodeado de esa corte de esbirros, cobardes y analfabetos, vivió usted su Disneylandia durante dos legislaturas en las que corrompió muchas causas nobles, hizo imposibles otras, y con la soberbia del rey desnudo llegó a creer que la mayor parte de los españoles -y españolas, que añadirían sus Bibianas y sus Leires- somos tan gilipollas como usted. Lo que no le recrimino del todo; pues en las últimas elecciones, con toda España sabiendo lo que ocurría y lo que iba a ocurrir, usted fue reelegido presidente. Por la mitad, supongo, de cada diez de los que hoy hacen cola en las oficinas del paro. Pero no sólo eso, señor presidente. El paso de imbécil a malvado lo dio usted en otros aspectos que en su partido conocen de sobra, aunque hasta hace poco silbaran mirando a otro lado. Sin el menor respeto por la verdad ni la lealtad, usted mintió y traicionó a todos. Empecinado en sus errores, terco en ignorar la realidad, trituró a los críticos y a los sensatos, destrozando un partido imprescindible para España. Y ahora, cuando se va usted a hacer puñetas, deja un Estado desmantelado, indigente, y tal vez en manos de la derecha conservadora para un par de legislaturas. Con monseñor Rouco y la España negra de mantilla, peineta y agua bendita, que tanto nos había costado meter a empujones en el convento, retirando las bolitas de naftalina, radiante, mientras se frota las manos. Ojalá la peña se lo recuerde durante el resto de su vida, si tiene los santos huevos de entrar en un bar a tomar ese café que, estoy seguro, sigue sin tener ni puta idea de lo que vale. Usted, señor presidente, ha convertido la mentira en deber patriótico, comprado a los sindicatos, sobornado con claudicaciones infames al nacionalismo más desvergonzado, envilecido la Justicia, penalizado como delito el uso correcto de la lengua española, envenenado la convivencia al utilizar, a falta de ideología propia, viejos rencores históricos como factor de coherencia interna y propaganda pública. Ha sido un gobernante patético, de asombrosa indigencia cultural, incompetente, traidor y embustero hasta el último minuto; pues hasta en lo de irse o no irse mintió también, como en todo. Ha sido el payaso de Europa y la vergüenza del telediario, haciéndonos sonrojar cada vez que aparecía junto a Sarkozy, Merkel y hasta Berlusconi, que ya es el colmo. Con intérprete de por medio, naturalmente. Ni inglés ha sido capaz de aprender, maldita sea su estampa, en estos siete años.

Arturo Pérez Reverte

sábado, 22 de octubre de 2011

Documentos Históricos de Guadalcanal 9


Guadalcanal en el Diario de las Cortes de Cádiz


Núm. 13.

DIARIO DE LAS CORTES. SESIÓN ESTRAORDINARIA DE LA NOCHE DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 1820

Leída y aprobada el acta de la sesión extraordinaria anterior, se mando agregar á ella un voto particular de los señores Banqueri, Díaz del Moral y Ramos Garda contrario á la resolución de las Cortes tomada en la sesión ordinaria de la mañana, accediendo á la Indicación del señor Traver sobre que se suspendiese la resolución tomada acerca del censo de población de Granada.
El director interino de la imprenta nacional remitió á las Cortes trescientos ejemplares de la colección de decretos y ordenes espedidos por las Cortes ordinarias de 1813 y 1814 que acababa de imprimirse en dicho establecimiento. Se mandaron distribuir los expresados ejemplares, y abreviar el número correspondiente de ellos.
Don Bernardo Larrea y Villavicencio, mineralogista de profesión, e6ponia que en virtud de la comisión que se le confirió por real orden de 5 de enero de este año, procedió al examen, reconocimiento y ensayo de las minas de plata de Guadalcanal, y con solo el auxilio de treinta mil reales que se le han dado de fondos pertenecientes al gobierno, y cuatro mil reales que tomó á préstamo para continuar sus tareas, había logrado el desagüe de una mina inundada hasta su superficie y con lo cual y lo demás que resultaba de los documentos de que acompañaba copias, consiguió el descubrimiento de los ricos minerales de que presentaba muestras, y había extraído de la mina nombrada Santa Victoria, los que producían un nueve y medio por ciento; es decir, que cien libras de mineral contenían nueve libras y media de plata pura, y que calculado este producto metálico con los costos y gastos de su extracción correspondía á una utilidad de un cincuenta por ciento, exceptuando otros gastos que creía de poca consideración. Manifestaba su admiración por la asombrosa riqueza de aquella mina, y no dudaba que profundizándola mas, fuese tan poderosa como la que trabajaron los alemanes Marcos y Cristóbal Fucares, en la cual y en las de Constantino y Cazalla, cuyos escombros había reconocido, había encontrado el mismo vehiculo, y las mismas matrices que acompañaban á los minerales de Santa Victoriana, y presentaba la rica muestra que había conseguido de la de Cazalla. En prueba de la riqueza de aquellas minas refería cuanto se había dicho sobre ellas, y particularmente por Alonso Carranza, que en su tratado de moneda de España, página afirmaba que una semana con otra se sacaban de Guadalcanal sesenta mil ducados. Todo lo cual hacia presente al congreso por las grandes utilidades que debían resultar á la patria si se cultivaba el importante ramo de minería. Esta exposición se mandó pasar al gobierno con particular recomendación. (sic)

Núm. 17.

DIARIO DE LAS CORTES. SESION DEL DIA 13 DE ENERO DE 1811.

Se dio principio con la lectura de las actas del día antecedente.
Se leyó una representación del señor duque de Alburquerque, fecha en Londres, en la cual después de felicitar á las Cortes en su instalación, manifiesta los mas vivos deseos de sacrificarse por su patria, y de continuar la carrera de las armas incluyendo un manifiesto que ha publicado para vindicar su conducta que considera agraviada por la junta de Cádiz.
El Sr. Luxan: "Señor, la conducta militar y patriótica del señor duque de Alburquerque es tan manifiesta, que no necesita demostrarse. Sin embargo yo que he sido testigo de vista de varias de sus acciones, no puedo menos de decir que con su pericia y valor ha libertado la patria, la ha salvado, igualmente que al ejército de su mando y que por esta y otras acciones es acreedor á que se le declare benemérito de la patria. El duque de Alburquerque se hallaba en las orillas del Guadiana cuando los franceses entraron por Sierramorena, y ocuparon la Andalucía; se hallaba con órdenes contrarias, digámoslo así, contrarias seguramente á la salud de la patria, no porque se tratase de sacrificar esta, sino porque se le prevenía que fuese á los puntos por donde entraba el ejército enemigo. El duque de Alburquerque que había estado disciplinando sus buenas y excelentes tropas en D. Benito y otros pueblos inmediatos al Guadiana, tomó el camino de Sevilla por Guadalcanal, y el 24 de enero, cuando yo me hallaba en Cantillana, se dirigió á aquella capital con más de 8000 hombres. Su entrada en éste punta ha sido la que ha salvado la patria, pues marchando por Cariñosa y otros pueblos cuando ya los franceses estaban muy cerca, se dirigió aquí para salvar á Cádiz, y en él la nación entera. Sea que el Duque no ha manifestado cuanto ha habido en el asunto, porque no lo haya creído oportuno, sea que por su modestia lo oculta, lo cierto es, que cuando estaba cerca de Sevilla tuvo orden de volver sobre Córdoba. El Duque ahí no lo dice, pero yo lo sé. No volvió porque preveía que iba á perder su ejército, y mas bien quiso, no obedecer la orden que sacrificarlo, y sacrificar la patria: sí salvó la nadan, y si existimos es por él y por su ejército, y si vive España, vive por él y por su ejército, y si esta provincia puede decir soy libre, lo debe al Sr. duque de Alburquerque y de su ejército valeroso. Esta es la conducta pública, política y militar del duque de Alburquerque”.
"Su conducta privada no necesita apología: yo sé que había vendido su cabaña, y que con ella ha mantenido una parte del ejército de su mando, empleando su producto en traer los víveres y varios efectos que necesitaba. Yo vi también conducir por el camino una vacada suya para aquel ejército; y si se necesitasen pruebas se podrían andar fácilmente: yo como testigo de vista lo digo ahora delante de la nación entera. Pero, Señor, esta virtud, estos hechos, no han sido premiados, y es preciso que lo sean. El mayor premio que se puede dar al duque de Alburquerque es declararle benemérito de la patria, (murmullo de aprobación). Lo pido así, Señor. Y supuesto que V. M. ya manifiesta aprobar el servicio hecho por este general y su ejército en su retirada á esta Isla, y que con ella lo ha salvarlo y a la patria también, pido, repito, que se diga que el duque de Alburquerque y su ejército son beneméritos de la patria, y que ya que este digno general quiere y desea servir á la nación en la carrera militar, se le -emplee como corresponde en el mando de un ejército. Antes que á una persona se le conozca por su conducta militar y política, sólo se tiene de ella una esperanza mas ó menos fundada según su educación ú otras prendas que le adornan; pero cuando se ha visto su proceder; entonces no es ya una esperanza, hay justicia para pedir y creer que sea buen político, buen militar, y que proceda como ha procedido hasta aquí.".  (sic)

Fuentes.- Diario de las discusiones y actas de las Cortes, Volumen 1

miércoles, 19 de octubre de 2011

El Gallardo Español

Un Mendoza, casi el primer rey de América


Francisco de Mendoza fue el segundo hijo varón de don Antonio de Mendoza, primer Virrey de la Nueva España (México) y después del Perú. Nacido alrededor de 1523-1524 en la Casa Encomienda que su padre tenía en Socuéllamos (Ciudad Real), este le reclamó para que fuera Visitador General del virreinato en el año 1542, después de haber obtenido en España los cargos de Capitán de Galeras junto a su tío y padrino Don Bernardino de Mendoza y Alcaide de las fortalezas de Bentomiz y Vélez Málaga, cuando todavía era un niño, y haber participado en las batallas navales de Arbolán y Argel.
Durante los diez años que permanece en los “reinos” de México y Perú se labra una carrera ascendente junto a su padre, preparando desde el mismo momento de su llegada la sucesión en el cargo y el virreinato perpetuo y hereditario en una dinastía de los Mendoza en América, como antes habían hecho sus antepasados en el Reino de Granada y el resto de cargos que les habían sido entregados.
Don Francisco de Mendoza llega a gobernar “de facto” y en solitario en el palacio virreinal de la capital mexicana durante unos meses (1549-1550), mientras su padre convalecía de una enfermedad en Oaxaca (Morelia); es el momento en que está a punto de pasar a la historia de América y del mundo como el heredero de la dinastía de los Mendoza, apoyado por un movimiento “autonomista” de la colonia compuesto por múltiples religiosos –Fray Bartolomé de las Casas entre ellos-, políticos –el grupo de Oidores de la Audiencia-, encomenderos, y el propio Cabildo –Ayuntamiento– de la Ciudad de México.
Sin embargo el envío del Visitador e Inquisidor Tello de Sandoval (1543-1547), que pone en graves aprietos a ambos gobernantes y está a punto de suponer su remoción del cargo, y la posterior y taxativa negativa del rey mediante cédula a las pretensiones de don Antonio de Mendoza (1550), nombrándole Virrey del Perú, -realmente un “ascenso envenenado”-, supone el final de la carrera americana de don Francisco de Mendoza, su hijo, quien aún estuvo a punto de participar en una armada contra Gonzalo Pizarro (1547), y se dedicó a realizar una relación geográfica del Virreinato del Perú y Cerro del Potosí, hoy perdidas (1552) por las que debería haber pasado a la posteridad, también, como uno de los geógrafos de las Indias.
Ya de vuelta a España, don Francisco intentó rentabilizar los cuarenta años de servicio de su padre y los diez suyos, así como el aprendizaje de las diversas técnicas agrícolas y mineras, solicitando diversas mercedes al rey Felipe II en Flandes, que le fueron concedidas a partir del año 1554, en forma de un extraordinario y riquísimo repartimiento-encomienda en Perú (Pocona y otros pueblos) con un valor de 20.000 pesos anuales, que se completó a partir de 1556 con su nombramiento como Visitador primero y Administrador después de las Minas de los Reinos y de Guadalcanal (Sevilla), cargo que le llegó a reportar 2.000 ducados anuales.
Al año siguiente, la muerte de su tío Bernardino y de su hermano don Íñigo en la batalla de San Quintín (1557), le reportó la obtención de la Encomienda de Socuéllamos, cuyo valor en cada ejercicio superaba los 800.000 maravedíes, y poco después (1558), su ramillete de cargos públicos aumentó con su nombramiento de Factor de las Especias (jengibre, pimienta, clavo, canela, etc.) en España y Nueva España (México), lo que en caso de haberse materializado en la práctica podría haberle llevado a obtener 50.000 ducados.
Todos estos emolumentos le convirtieron en un hombre inmensamente rico, pues además de esas rentas en la península, poseía en México enormes extensiones de terreno, compradas en tiempos de su padre el virrey.
Todo ello le llevó a plantearse llegar mucho más allá que cualquiera de sus parientes cercanos, construyendo su legado y mayorazgo en forma de compra de las villas de Estremera y Valdaracete (Madrid), anteriormente Encomiendas de la Orden de Santiago, lo que le costó la enorme cifra de 160.000 ducados, con la no oculta intención de convertirse en el futuro Marqués de Estremera creando una nueva estirpe mendocina independiente de la de los Condes de Tendilla y Marqueses de Mondéjar (Guadalajara) de donde procedía, merced que el rey le negó.
En esos momentos le afectó una nueva desgracia, una más de las que jalonarían la segunda parte de su corta vida: el naufragio de La Herradura, en el año 1562, en que murió el Capitán General de Galeras de España, su primo don Juan de Mendoza, hijo de su tío y padrino don Bernardino, le supuso por derecho de “sucesión” hacerse acreedor de ese cargo por delante de figuras de la época como Andrea Doria. Así lo obtuvo, y su primera misión fue acudir al socorro del Peñón de Vélez de la Gomera, en poder de los españoles pero que estaba sitiado por los turcos.
A pesar de que la “jornada” como se llamaba entonces fue todo un éxito y acabó con victoria aplastante, apenas pudieron apresarse cuatro barcos franceses de abastecimiento, y los numerosos enemigos de Mendoza intentaron desacreditarle, aprovechando que había caído enfermo posiblemente de malaria en Málaga, por lo que no pudo acudir a la siguiente misión encomendada, que fue atacar el Peñón de Vélez de la Gomera. Falleció de malaria en Málaga, el 26 de julio de 1563.
Las cuantiosas deudas y censos en cantidad de 240.000 ducados que había pedido en préstamo para poder acceder a la adquisición de sus señoríos y múltiples negocios, y para las que contaba con sus múltiples rentas personales, le pasaron una terrible factura.
Los monarcas le revocaron una tras otra todas sus concesiones, que al no convertirse en hereditarias en las personas de su reciente esposa y prima Dª Catalina de Mendoza y su sobrino D. Diego de Córdoba, alias don Antonio de Mendoza, llevaron a éstos a negociar con ellas, venderlas por escaso precio e incluso a renunciar a la herencia y a la condición de herederos y a llevar el nombre de la estirpe “Mendoza” que por falta de descendientes varones también se perdió. Todas las posesiones materiales, muebles e inmuebles, las villas de Estremera y Valdaracete, sus archivos y bibliotecas, sus enseres personales, fueron vendidos en pública subasta y todo el legado de los Mendoza americanos, virreyes de México y Perú cayó en el olvido.
Tan sólo han quedado para la historia las múltiples referencias que tanto los cronistas de Indias como Garcilaso de la Vega “El Inca”, Diego Fernández “El Palentino”, Antonio de Herrera y otros hicieron a hechos tan notables como el solemne recibimiento que recibió don Francisco de Mendoza en la ciudad de Cuzco (Perú) como verdadero estadista, así como ensayistas y literatos que loaron repetidamente sus hazañas marineras, como Pedro de Salazar, Pedro Barrantes, Juan Vilches e incluso el propio Miguel de Cervantes que lo cita en una de sus obras de Argel “El Gallardo Español” como personaje e incluso con su propio diálogo.

Fuentes.- Luís Peinado Alonso (Diario “Nueva Alcarria” de Guadalajara)

lunes, 17 de octubre de 2011

El 15 de octubre, Sol

15 de octubre: el sueño de un “nuevo poder ciudadano global”

Cientos de concentraciones convocadas en 45 países para un cambio con "dignidad, democracia directa y proactividad"

No quiere ser otra manifestación más sino provocar un movimiento social internacional.
Parte del 15M reconoce fragmentación y confía en el sábado para reunificar.
“Cuando me preguntan qué es lo que queremos, digo que queremos provocar un cambio social global; cuando me preguntan cómo vamos a conseguir eso, digo que creando un nuevo poder, un poder ciudadano, que presione al resto de poderes para provocar ese cambio”. Son palabras de Olmo Gálvez, de Democracia Real Ya, una de las organizaciones que trabaja para la convocatoria multilateral, internacional y unificada del 15 de Octubre.
“Esta no puede ser una manifestación más, como no lo fue la del 15M”, dice Miguel, uno de los primeros acampados de Sol que ahora intenta llevar la causa al próximo nivel, el global, desde Take the Square, la pata internacional del movimiento. Hay cientos de concentraciones convocadas para el próximo sábado en unos 45 países. Las más numerosas serán previsiblemente las de Estados Unidos, Bruselas o Israel, que ya han lanzado sus propios movimientos indignados en las últimas semanas o meses y con los que ha sido más fácil coordinarse. En otras ciudades, la protesta apenas concentrará a una veintena de personas.
“Se ha pensado el 15 de octubre como una manifestación global y no una suma de concentraciones locales”, explica Miguel, físico y docente universitario, que apenas sobrepasa los treinta años. “Cuando empezamos a hablar con otros países lo primero que había que decidir era ‘por qué nos manifestamos‘. ¿Por la crisis, por el calentamiento global, por la corrupción? Nos dimos cuenta de que aunque todos tenemos muchos problemas comunes, las prioridades en cada sitio son muy diferentes”. Por eso, decidieron darle la vuelta al planteamiento, tirar del espíritu inclusivo que caracterizó las primeras semanas del 15M y sentar las bases de un movimiento global basado en tres reivindicaciones básicas.
La primera: dignidad. “Es una palabra que tomamos de los compañeros de las revueltas árabes, especialmente escuchada en Egipto, por ejemplo”, comenta Miguel. Dignidad contra los cuatro poderes: el económico, el político, el militar y el mediático, según se ha enumerado varias veces en la jornada de preparación del 15-O que se ha celebrado este domigno en el Parque del Retiro de Madrid, con delegados de las asambleas de barrios y pueblos y los grupos de trabajo heredados de la Puerta del Sol.
El segundo pilar del cambio social al que aspira la versión internacional del 15O es la democracia directa. “Salimos a la calle porque queremos que la gente empiece a decidir en qué mundo quiere vivir, en lugar de que decidan por nosotros”, dice Miguel. Si la indignación crea un espacio político nuevo será gracias a las tecnologías en red, pero ¿y las asambleas que tanto han caracterizado al 15M? “Tendremos un modelo mixto de toma de decisiones”, vaticina Olmo Gálvez, “donde las asambleas seguirán teniendo su peso, pero en el que las tecnologías cada día van a ser más importantes. Hay una brecha digital, hay gente que no tiene acceso a las herramientas digitales, o no las usa”, aclara, “pero el cambio global no es posible sin ellas”.
La tercera ambición del 15O no es una reivindicación a los poderes sino una llamada a la proactividad: “lo importante no es el 15 de octubre, lo importante es el 16 o el 17. Estamos intentando provocar en varias ciudades del mundo lo que pasó en Sol: que cuando la manifestación termine la gente diga… bueno, y ¿ahora qué? ¿Cómo nos organizamos?”, apunta Miguel.
Si esas tres líneas de trabajo funcionan, “vamos a crear una nueva categoría social”, dice Olmo Gálvez. “Igual que se crearon en un momento de la historia los partidos políticos, o los sindicatos, ahora entre todos vamos a crear los movimientos ciudadanos de presión”, afirma. Ese grupo de presión social, sin soporte institucional y entendido como suma de individualidades, actuaría en relación a los partidos políticos o a los sindicatos como colectivo externo. Eso, se explica por activa y por pasiva en todos los debates sobre el 15M, no significa llamar a la abstención o ir necesariamente en contra de los partidos. Es simplemente una ampliación del panorama político. “Luego, que cada uno decida individualmente cómo participa o si no lo hace”, dice Gálvez.
El escritor Amador Fernández Savater definía el 15M como “más un espacio que un sujeto político” donde “compartir un problema y no una identidad”. Uno podía “dejar de ser lo que quieren que seamos” y “compartir lo común más allá de las etiquetas que nos separan”, escribe en uno de sus muchos artículos sobre el asunto.
Sin embargo, la cita del 15O tiene la misión no oficial de volver a recuperar ese espíritu inclusivo y de unificación, porque la sensación de deterioro ya no se disimula. “El movimiento ha perdido mucha fuerza porque cada asamblea o cada grupo de trabajo funciona a su bola”, afirma Miguel. La fragmentación del 15M ha derivado, entre otras cosas, en un calendario de protestas en la calle imposible de seguir en los últimos meses, con semanas en las que había hasta cuatro o cinco concentraciones impulsadas por algún grupo de trabajo o asamblea. “Eso mata al movimiento”, afirma Miguel, “porque a todos nos preocupan los asuntos de esas convocatorias, pero salir tres veces por semana a la calle no sirve para cambiar el mundo”. A su juicio, la campaña de paralización de desahucios “es un buen ejemplo de la potencia que podemos tener si actuamos juntos”.

El 15 de octubre, Sol
Sol es un símbolo cargado de nostalgia, irrepetible pero exportable. Por eso, sutilmente, unos rayos de luz natural destellan desde el fondo del cartel que representa la movilización del 15 de octubre. En los muchos foros que se han abierto para coordinar y alentar la participación en la jornada es fácil encontrar referencias a las “lecciones de Madrid”, como en el texto colaborativo que le da cuerpo al movimiento en inglés, donde se consensúa que “Madrid nos ha enseñado que la intención no es crear una comuna hippie sino redes de trabajo entre todos para comenzar algo nuevo” y que el objetivo es “saber cómo organizarnos el día después” con valores de “no violencia, respeto, escucha profunda y no dogmática”.
Lejos de Madrid, aunque no en lo ideológico sino en lo geográfico, está Victor. Victor no se llama Victor, es un nombre occidentalizado que utiliza como nick para facilitar la comunicación con otras personas. Victor es chino, vive en la provincia de Nanning, tiene 24 años y trabaja en una escuela pública de producción industrial. Participa, no sin cierto riesgo (“bueno, tampoco tienen tanta energía como para rastrear todas las conversaciones”), en los foros que coordinan el 15O a través de la red de chats IRC. Su sueño es “que el cambio global también llegue a China, a los chinos. Que seamos libres en un mundo sin países”, nos dice en privado. Victor intentará “reunirse con un grupo de amigos en la calle el 15O, aunque no podremos llamar la atención ni estar mucho rato porque la policía podría llevarnos a comisaría”, dice.
En Burdeos, Philippe se prepara para ir a una de las manifestaciones organizadas en la ciudad francesa. “Sí, hay varias manifestaciones. Ya sabes que a los franceses nos cuesta concentrarnos en una cosa sola”, dice con ironía. “Lo que ha pasado en España ha inspirado a mucha gente y espero que eso crezca, aunque en Francia no creo que el 15-O sea muy grande”. Phillipe centra sus reivindicaciones en hacer entender a los franceses que “es muy peligroso escuchar a los fanatismos de extrema derecha para arreglar los problemas”, algo que “ocurre cada vez más”, a su jucio. Para él, el punto común de un cambio global debe pasar por actuar contra “la dictadura de las grandes empresas“.
Otro punto minúsculo del mapa del 15-O será la ciudad rusa de Samara, donde Alexey acudirá a una “pequeña concentración”. Nos cuenta que intentará desquitarse organizando “algo más grande e interesante” en Moscú. “Estamos organizados en redes locales y actuamos en plan Hazlo Tú Mismo“.
El 15M vuelve a preparar en Madrid una manifestación con muchas cabezas. Varias “columnas” saldrán de diferentes barrios de la ciudad, irán confluyendo por el camino y desembocarán esta vez primero en Cibeles, a las 18h, y finalmente en Sol. Allí volverá a repetirse un momento que está en el catálogo emocional de los indignados desde el 19J: la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven en directo. “Sabemos que es el himno de la Unión Europea, pero nosotros lo vinculamos con un sentimiento de humanidad”, explicaban este sábado en el Retiro desde la comisión de Acción.
El reto operativo es tan grande como la ambición ideológica: horarios, carga y descarga, megafonía, pantallas para ver qué sucede en otros países, en algunos casos con diferencia horaria. “La noche puede ser muy larga”, se advierte, si la gente quiere quedarse a ver qué pasa en Nueva York o Washington, por ejemplo, donde el reloj marca seis horas menos. Si desde allí llega sensación de euforia y la noche en Sol avanza sin incidentes, será muy probable que algún grupo decida pasar la noche en la plaza, aunque nadie pronuncia la palabra “acampada”.

Fuentes.- Juan Luis Sánchez

miércoles, 12 de octubre de 2011

El desastre del 98

Paulino Aguilar Repiso
Guadalcanalenses en la Guerra de Cuba

En una vieja caja que conservaba mi abuela materna encontré esta curiosa foto tipo postal con el siguiente texto:
A mi sobrina Araceli con cariño y respeto
Paulino Aguilar Repiso
Camaguey  1897 (Cuba)

La fotografía es curiosa, sobre todo por el gorro que no guarda similitud con ninguno de los que usaban los militares españoles en Cuba, perece un gorro Tarbuch árabe que utilizaron en la primera época los regulares. He consultado en Internet y en varios libros sobre la presencia y no he encontrado referencia de personas de Guadalcanal que embarcaran para la Guerra de Cuba, solo hay una pequeña referencia en el libro (Españoles e Insurrectos-Recuerdos de la Guerra de Cuba-) de Francisco de Camps y Feliú, que hace una pequeña reseña de los militares sevillanos que intervinieron en la citada guerra y menciona a tres procedentes de Guadalcanal, omite sus nombres y graduación, esta foto atestigua que al menos un antepasado mío estuvo allí.

Sinopsis.-
Los años de la Restauración Borbónica en España (a partir de 1875) se caracterizaron por una política muy conservadora que contrastaba con períodos anteriores, como habían sido el reinado de Amadeo I o la I República. Las directrices ordenadas, principalmente, por Antonio Cánovas del Castillo perjudicaron el buen desarrollo de la democracia en España, además de afectar a los territorios de Ultramar: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y las islas Marianas y Carolinas, en el Pacífico.
Hasta tal punto será desastrosa la política con las colonias que los tres primeros territorios terminarán obteniendo la independencia en 1898; los dos últimos archipiélagos serán vendidos a Alemania un año después. En todo este proceso no habrá que perder de vista un elemento externo, como fue la intervención estadounidense.
Ya en 1878 tuvo lugar una primera guerra cubana, que se puso fin con la paz de Zanjón. En esos momentos, se pensó en la posibilidad de la autonomía para la isla, algo con lo que no todos los políticos de la Restauración estuvieron de acuerdo. A partir de esos instantes, tanto en Cuba como en Filipinas aparecerán importantes partidos políticos a favor de la independencia.
En el primer caso, fue el Partido Revolucionario de José Martí, artífice del denominado “grito de Baire”, en 1895, que marcaría el inicio de una nueva guerra cubana frente a la metrópolis. Por otro lado, en Filipinas, emergía la figura de José Rizal, que se lanzó a la sublevación un año después. A ambos movimientos, como ya se ha dicho, se unió Estados Unidos, que actuó con una mayor beligerancia en estas décadas.
Los fracasos militares españoles en Cuba llevaron a la reacción de los políticos, que diseñaron una nueva administración para la isla. Por su parte, Estados Unidos envió al rebelde país el acorazado “Maine”, para la protección de los soldados americanos en el territorio en guerra. En febrero de 1898, tuvo lugar la inesperada voladura del barco, que pronto Estados Unidos atribuyó a la acción española. Fue la excusa perfecta para que el presidente William McKinley declarara la guerra a España.
A partir de entonces, la guerra por la independencia se extendió a Filipinas y Puerto Rico. El envío de un contingente naval a esta isla, encabezado por el almirante Cervera, acabó siendo aniquilado frente a Santiago de Cuba, lo que precipitó la rendición española. No hay que perder de vista la diferencia de potencial bélico entre España y Estados Unidos, que iniciaba por estos años un imparable Imperialismo.
La paz entre los dos países se firmó a través del Tratado de París, en el mismo año 1898. Por él, España renunciaba definitivamente a Cuba, Filipinas y Puerto Rico, islas sobre las que prontamente Estados Unidos intervendría en su política interna. Por otro lado, un año después, y como se ha comentado al principio, España vendía las Marianas y las Carolinas a Alemania. Ésta era otra potencia emergente que se interesó por los archipiélagos del Pacífico, para consolidar su presencia en tal océano.
Las consecuencias para España de la pérdida de sus colonias fueron numerosas. Desde el punto de vista económico, quizá el comercio no se viera demasiado afectado, salvo en algunos sectores; ello se debía a que ya desde muchos años antes de la independencia de Cuba, la actividad de intercambios era prácticamente nula. Sin embargo, desde el punto de vista político, se comienzan a ver cambios. Por un lado, una mayor crítica a la oligarquía y al caciquismo, característicos del sistema de la Restauración. Además, comenzaron a sonar con más fuerza los movimientos nacionalistas, tanto en Cataluña como en las provincias vascas, cuyas economías sí se resintieron por la pérdida de las islas.
Sin embargo, donde más repercutió el denominado “Desastre del 98” fue en el ámbito cultural e intelectual. La pérdida de las colonias dejó en evidencia las carencias españolas en el ámbito internacional, lo que provocó un tremendo pesimismo entre literatos y filósofos. Surge de este pensamiento la llamada “Generación del 98”, entre los que encontramos, entre otros, a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado o Ramón María del Valle-Inclán. Todos dejan ver en sus escritos ese espíritu crítico y pesimista, nacido de la toma de conciencia de la situación real de España.

Rafael Spínola R.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Los textos bíblicos más antiguos

El escrito más antiguo de las costumbres y prácticas de los Israelitas

El Museo de Israel presentó con Google el proyecto de .digitalización de los rollos del Mar Muerto, una iniciativa que universaliza el contenido del testimonio escrito más antiguo de las costumbres y. prácticas de los israelitas, de hace2.000 años.
Escritos en su mayoría en hebreo antiguo y una pequeña parte en arameo, el Museo ha subido a Internet cinco de los ocho rollos en su poder, en lo que el director de la institución, James Snyder, calificó de un "perfecto matrimonio" entre la tecnología y la historia.
"Llevábamos tiempo pensando cómo preservar los rollos y su contenido en las mentes de la gente, y mantener vivo su significado", afirmó el directivo en una conferencia de prensa con motivo del lanzamiento del nuevo sitio: en Internet con las fotografías de los manuscritos dss.collections.imj.org.il
Fotografiados columna por columna con una cámara de alta resolución y un fugaz flash (1/4000 segundos de duración) sin rayos ultravioletas para no dañar la piel sobre la que fueron escritos, las imágenes han sido procesadas y yuxtapuestas hasta devolverles en pantalla su formato original de pergamino.
"Internet ha roto las barreras que había entre la información y la gente", explicó Yosi Matías, jefe de I+D de Google Israel, quien destacó la importancia de “universalizar" este tipo de contenidos porque con ellos "la gente puede enriquecer sus conocimientos y la comprensión de los eventos históricos clave".
Según Matías, que ha participado en una iniciativa similar en el Museo del Prado, el "génesis", de este proyecto se remonta a hace unos años, cuando el Museo del Holocausto de Jerusalén se planteó la digitalización de sus monumentales archivos históricos y fotográficos.
La de los rollos del Mar Muerto fue planteada por un empresario privado, donante del Museo, hace sólo seis meses.
Desde entonces, un equipo de la institución y otro de Google han trabajado sin descanso hasta completar la fase inicial, que incluye también la traducción al inglés de cada frase del rollo de Isaías (siglo IV a. C), el popularmente conocido cómo "profeta de la paz" por sus premoniciones de un mundo sin guerras en el final de los días.
Más adelante se subirán los tres pergaminos restantes y se traducirán todos los textos a varios idiomas preferentes, entre ellos el español.
E.L. Benarroch (Jerusalén)


Jesús y los manuscritos del mar Muerto de César Vidal

El descubrimiento en 1947 de los manuscritos del mar Muerto dio lugar a una serie de interrogantes que hasta ahora no habían encontrado una respuesta certera: ¿Cuál es el verdadero origen de Jesús? ¿Sería la publicación de esos documentos un golpe dirigido al corazón de las grandes religiones monoteístas? ¿O se trataba de una conspiración encaminada a ocultar la verdad al gran público? En Jesús y los documentos del Mar Muerto, el primer libro basado en la totalidad de esos documentos, César Vidal ofrece un profundo análisis de tales cuestiones y nos ayuda a comprender por qué el cristianismo se ha convertido en una religión universal. A través de un estudio comparativo en el que se describen y analizan las presuntas relaciones entre los hallazgos del mar Muerto y los datos del Nuevo Testamento, el autor propone una visión completamente innovadora sobre las raíces históricas del judaísmo posterior al Segundo Templo y del cristianismo primitivo.

José Luís Miedes Remón
La Fragua del Pensamiento

sábado, 1 de octubre de 2011

Documentos Históricos de Guadalcanal 6


Una jurisprudencia civil del siglo XIX

Litigio del Presbítero José Yáñez Cabeza de Guadalcanal y un Sr. De Azuaga.

En la villa y corte de Madrid, a 18 de agosto de 1863, en los autos de competencia que penden ante Nos entre el Juez de primera instancia de Cazalla de la Sierra y el de igual clase de Llerena sobre el conocimiento da la demanda de menor cuantía propuesta ante el primero por el Presbítero. D. José Yáñez Cabezas contra D. José Manuel Meade:

Resultando que, por un documento privado extendido en Guadalcanal el 20 de junio de 1862, arrendó el Presbítero Yáñez, vecino de dicha villa, y D. José Manuel Meade, que lo es de la de Azuaga, unas tierras, sitas en el término de la primera, para la invernada de aquel año por precio de 5,200 peales, de los cuales la mitad se habían de entregar al instante y la otra mitad y la salida del ganado en marzo:
Resultando que no habiendo cumplido Meade con la entrega de dicho segundo plazo, le demandó por ello y las costas el Presbítero Yáñez en el Juzgado de Cazalla:
Resultando que admitida la demanda y espedido exhorto al de Llerena, como el del domicilio del demandado, para su citación y emplazamiento, acudió éste á dicho Juzgado de Llerena pidiendo se declarase competente para conocer del asunto, y oficiase de inhibición al de Cazalla, mediante á que la acción que se ejercitaba era personal, y no estando designado en el contrato de arrendamiento el lugar donde debería cumplirse la obligación, así podía privársele del fuero de su domicilio, con arreglo al Art. 5.° de Ia ley de Enjuiciamiento civil:
Resultando que en su vista, y de conformidad, requirió el Juez de Llerena al de Cazada para que se inhibiese del conocimiento de la demanda, á lo cual se opuso éste, fundado en la naturaleza de la acción personal incoada, por deducirse lógicamente del contrato de arrendamiento celebrado por ambas partes en Guadalcanal, que dentro del término de dicha villa debió pagar Mende el segundo plazo que se le reclamaba;
Y resultando que sustanciada la competencia por sus trámites, han remitido los Jueces para su decisión sus actuaciones respectivas:
Vistos, siendo Ponente el Ministro D. Felipe de Urbina.

Considerando que para resolver las cuestiones de jurisdicción, cuando se ejercita una acción personal, se ha de atender con preferencia al lugar en que deba cumplirse la obligación, conforme á lo establecido en el párrafo tercero del Art. 5.° de la ley de Enjuiciamiento civil:
Considerando que el documento privado, del que aparece el contrato de arrendamiento, se expendió en Guadalcanal, que corresponde al Juzgado de Cazalla de la Sierra; y que por la condición cuarta se determinó que la mitad del arrendamiento se había de entregar al tratante, esto en el acto de quedar celebrado el contrato, como se verificó, y la otra mitad á la salida del ganado en marzo:
Considerando que aunque materialmente no se escribiera que la obligación debía cumplirse en Guadalcanal, no puede dudarse que esta fuera la voluntad de los contrayentes por el hecho de entregar el uno y recibir el otro en dicha villa la mitad del arrendamiento, por lo cual donde principió á cumplirse 'a obligación debe tener su perfecto término;
Y considerando que en el documento privado de que se ha hecho mérito no existe nada que se oponga á esta fundada inteligencia;

Fallamos que debemos declarar y declaramos que el conocimiento de estos autos pertenece al Juez de primera instancia de Cazalla de la Sierra, al que se remitan unas y otras actuaciones para lo que proceda con arreglo y derecho.

Axial por esta nuestra sentencia, que se publicará dentro de los tres días siguientes al de su fecha en la Gaceta, y á su tiempo en la Colección legislativa, pasándose al efecto las copias necesarias, lo pronunciamos, mandamos y firmamos:
Sebastian González Nandio, Ramón María de Arriola, Felipe de Urbina y José M. Cáceres.

Publicación.- Leída y publicada fue la anterior sentencia por el Ilustrísimo señor D. Felipe de Urbina, Ministro del Tribunal Supremo de Justicia, estándose celebrando audiencia pública en su Sala extraordinaria en vacaciones el día de la fecha, de que certifico como Secretario de S. M. y el Escribano de Cámara.

Madrid 18 de agosto de 1863.

Firmado.- Dionisio Antonio de Puga (Gaceta de 21 de agosto de 1863). 

Fuentes.- Archivos documentos rescatados XVIII y XIX