By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



miércoles, 7 de mayo de 2014

Apuntes Histórico Artísticos sobre la Antigua Iglesia de San Sebastián de Guadalcanal 2/2

Segunda parte


Por su parte, la estética gótica, en su fase más tardía y decadente, prolongando el agonizante estilo ojival hasta prácticamente los años centrales del siglo XVI, se manifiesta en las ya descritas bóvedas estrelladas del presbiterio y capillas laterales. El Renacimiento aparece tímidamente en la decoración heráldica de las nervaduras de la capilla mayor y en las ménsulas e impostas de las que arrancan. Y finalmente, el barroco asoma, aparte de la decoración pictórica de la antigua capilla del Sagrario, en la portada del edificio, compuesta por sencillo adintelado encuadrado entre pilastras y coronado por frontón recto y roto. Las reformas barrocas trajeron de la mano otras intervenciones, de cuya visión nos han privado los avatares sufridos por el templo, como la reparación del artesonado de la nave y la construcción de unas puertas nuevas para la capilla bautismal por parte del carpintero Jerónimo Espino en 1778, fecha también que el alarife Francisco de Ávila contrata la ejecución de la bóveda de dicha capilla y otros reparos (6).

3. El desaparecido patrimonio artístico.
La antigua parroquia d Sebastian fue cobijando entre sus muros un completo patrimonio artístico integrado por retablos, esculturas, pinturas, piezas de orfebrería y ornamentos sagrados de diferente época y estilo, en su mayoría destruidos en los lamentables sucesos de 1936.
Ya desde los mismos días de la construcción del templo la Orden le Santiago se fue preocupando le dotarlo del correspondiente ajuar litúrgico. Así, la Visita Canónica de 1494 nos proporciona un minucioso listado de vasos sagrados y ornamentos, al tiempo que se señala la existencia de dos altares: el mayor, presidido por la escultura del Titular, “hecha de bulto, de madera”, y otro dedicado a la Virgen, “de bulto, con su hijo en brazos, de madera, bien pintada e dorada.'' (7).
Ya en el siglo XVI se anotan algunos encargos de obras para esta iglesia. Entre 1514 y 1515 el pintor Anton de Madrid se ocupa en la realización de un retablo (8), seguramente el mayor, que en la Visita de 1549 se describe como de talla dorada y valorado en 17.000 maravedis (9). Años después, entre 1565 Y 1566 el escultor Juan de Valencia, activo en Llerena, ejecuta una nueva imagen de San Sebastian, cuyo pago aun no se había producido en su totalidad en 1571 (10). En la Visita Canónica de 1575 se consignan diversos pagos al platero Alonso Pérez el Mayor y se señala que el rejero Domingo Hernández, avecindado en Guadalcanal, tiene cobrados mas de 100.000 maravedis, importe de la reja que hizo para la capilla de Diego Ramos en el propio templo (11). Dentro de este campo de la rejería habría que recordar la reja de la capilla del clérigo Melchor Suárez, obra del segundo tercio del Quinientos y que, procedente de este templo, se halla colocada hoy día en la parroquia de Santa María, cerrando la capilla del primer tramo de la nave derecha o de la Epístola (12) Y a fines del siglo, el 20 de agosto de 1587 Alonso Ramos, en representación del difunto Fernando Ramos y con destino a la capilla funeraria de este ultimo, concertaba con el escultor Juan Bautista Vázquez el Mozo la ejecución de un retablo compuesto por banco, un cuerpo y ático, presidiendo el conjunto un grupo escultórico del Calvario y situándose en las calles laterales las efigies de San Juan Bautista y San Benito (13). De este desaparecido retablo proceden, en opinión del profesor Palomero Páramo, dos relieves con las figuras de los citados Santos y un Crucificado que hoy día forman parte de un retablo compuesto por elementos de acarreo y situado a los pies de la nave en la parroquia de Santiago de la vecina localidad de Llerena (14)
El siglo XVII contempla la ejecución de un nuevo retablo mayor, contratado en 1639 con el escultor Mateo Méndez, de la citada localidad de Llerena, quien también ejecutó el de la parroquia de Santa María y el del convento del Espíritu Santo en nuestra villa. (15)
Por desgracia las obras mencionadas en estas noticias documentales han desaparecido, como todas las que se repartían por los muros del templo que nos ocupa. Gracias a un inventario de 1924 (16) y a los trabajos del doctor Gordon Bernabé (17) y de los profesores Hernández Díaz y Sancho Corbacho (18) podemos hacernos una idea de este patrimonio perdido situación en el templo.
Presidía el presbiterio el retablo mayor ejecutado por Mateo Méndez. Su estructura arquitectónica, muy clasicista, a tono con la sobriedad ornamental y rigor arquitectónico propios de la retablística de la primera mitad del siglo XVII, constaba de banco, dos cuerpos divididos en cinco calles y ático, distribuyéndose por sus registros tanto pinturas en lienzos encuadradas en caja rectangulares como esculturas exentas cobijadas en hornacinas semicirculares. De este modo las hornacinas centrales de primer cuerpo figuraban el Titular acompañado por San Joaquín y San Roque, situándose en el centro del segundo cuerpo la imagen de la Dolorosa, al tiempo que las calles laterales se repartían diversas pinturas, como las Huida a Egipto, el Arcángel Rafael y la Imposición de la Casulla a San Ildefonso.
Dentro del arco que daba acceso a la sacristía se ubicaba el retablo de San Juan de Dios, en el que figuraban un lienzo del Titular y una pequeña imagen de la rosa. A la altura del arco toral que daba acceso a la capilla Mayor- se situaba el retablo de Ánimas, con lienzo de este tema y coronado por otra pintura con la Virgen de Montserrat.
La capilla del Sagrario se cerraba con reja de hierro forjado y albergaba un retablo de fines del siglo XVIII, dorado, presidido por la imagen de San José, mas las efigies de San Rafael y Santa Catalina, situándose en el ático el Crucificado, acompañado por San Francisco de Asís y Santa Teresa de Jesús. El tabernáculo sacramental, flaqueado por dos esculturas del Niño Jesús, se ornamentaba con cornucopias y mostraba en su portezuela un cuadro de cristal con la Dolorosa. En otro retablo lateral dentro de la misma capilla recibía culto la primitiva imagen de Jesús Nazareno, acompañado por las de Juan Evangelista y Santa María Magdalena, más otra efigie del Niño Jesús, denominado el Niño Perdido. Esta capilla fue al parecer fundada por Diego Ramos, natural de la localidad, quien en su testamento, otorgado el 31 de Octubre 1573, dejo encargado que se hiciese la cubierta abovedada y que sobre su altar de piedra labrada se colocase un retablo, dejando para ello la suma de 1.000 ducados (19).
Siguiendo por el muro de la nave, el retablo de la Inmaculada mostraba una pintura de esta advocación mariana y una pequeña imagen de San Roque. A continuación se situaba el de Santiago, compuesto por tres pinturas que se representaban al titular, San Lorenzo y la Virgen, respectivamente.
Ya en el muro contrario, una vez pasada la puerta del templo, se encontraba la capilla del Resucitado, cerrada con verja y con retablo integrado por tres pinturas: la Resurrección del Señor, Santa Ana y San Pedro. En los muros laterales y dentro de dos hornacinas se contemplaban las imágenes de San Diego de Alcalá y San Juan Nepomuceno.
A la altura del arco toral y haciendo pareja con el de Animas, se situaba otro retablo con la imagen de la Virgen del Reposo.
El retablo de San Antonio, con pintura de este Santo, se ubicaba dentro de la pequeña capilla que vimos se comunicaba con el presbiterio, la cual podría identificarse con la perteneciente a Gonzalo Xuárez y sus herederos, que la compraron por 200 ducados con el fin de ser enterrados en ella (20).
Para finalizar, señalaremos que la parroquia contaba con algunas piezas de orfebrería de interés, como una interesante caja “copón de fines del siglo XV, un copón de principios del siglo XVII y la custodia procesional, de fines del siglo XVIII y compuesta por tres cuerpos con columnillas decoradas con motivos rocalla. Los fondos documentales del archivo parroquial de San Sebastian se conservan integrados” junto con documentación procedente de Santa Ana en el de la parroquia de Santa María, arrancando su cronología desde mediados del siglo XVI (21).

(6) VILLA NOGALES, Fernando de la - MIRA CABALLOS, Esteban: Documentos inéditos para la Historia del Arte en la provincia de Sevilla. Sevilla, 1993. Págs. 14 y 67.
(7)MUÑOZ TORRADO, Antonio: “Visitas hechas a los pueblos...”, Pág. 91; MENDEZ VENEGAS, Eladio: “Una Visita de la Orden de Santiago al Provisorato de Llerena de la Diócesis de Mérida-Badajoz: aspectos artísticos en ella señalados”, en Memoria Ecclesiae, Vol. XVII (Arte y archivos de la Iglesia, I1). Oviedo, 2000. Pág. 452.
(8)SOLIS Rodríguez, Carmelo: “Escultura y pintura del siglo XVI” en Historia de la Baja Extremadura, Vol. 11. Badajoz, 1986. Pág. 604.
(9) FLORES GUERRERO, Pilar: “El arte del Priorato...” Pág. 481.
(10) SOLIS RODRIGUEZ, Carmelo: “Escultura y pintura...”, Pág. 582.
(11) TEJADA VIZUETE, Francisco: “Artes suntuarias en la Baja Extremadura en los siglos XVI y XV II”, en Historia de la Baja Extremadura, op. cit., Págs. 782 y 804,
(12) Ídem, Pág. 806; MATA TORRES, Josefa: La rejería Sevillana en el siglo XVI. Diputación Provincial de Sevilla, 2001. Págs. 297-298.
(13) LOPEZ MARTINEZ, Celestino: Desde Jerónimo Hernández hasta Martínez Montañés. Sevilla, 1929. Págs. 120-121.
(14)PALOMERO PÄRAMO, Jesús Miguel: El retablo sevillano del Renacimiento: análisis y evolución (1560-1629). Diputación Provincial de Sevilla, 1982. Pág. 339.
(15) MENSAQUE URBANO, Julia: “El mecenazgo artístico del indiano Alonso González de la Pava en Guadalcanal”, en Andalucía y America en el siglo XVII. Actas de las III Jornadas de Andalucía y America. Sevilla, 1985. Vol. II, Pág. 64.
(16) ARCHIVO GENERAL DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA, sección IV (Administración General), serie Inventarios, legajo 693.
(17) GORDON BERNABÉ, Antonio: “La Iglesia de San Sebastian”, en Revista de Guadalcanal (1985), s.p.
(18) 'HERNANDEZ DIAZ, José - SANCHO CORBACHO, Antonio: Edificios religiosos y objetos de culto saqueados y destruidos por los marxistas en los pueblos de la provincia de Sevilla. Sevilla, 1937. Págs. 126-128.
(19) FLORES GUERRERO, Pilar: “El arte del Priorato...”, Pág. 482.
(20) Ídem, Pág. 481.
(21) V.V. A.A.: Catalogo de los archivos parroquiales de la provincia de Sevilla. Banesto, Sevilla, 1992. Vol. I, Págs. 561-574.

SALVADOR HERNÁNDEZ GONZALEZ
Revista de Feria 2002

No hay comentarios:

Publicar un comentario