By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



miércoles, 10 de febrero de 2016

Fonética y habla en Guadalcanal en los siglos XVI al XVIII (6/6)

Lamina 7
Sexta parte
Materiales documentales ara la historia del Andaluz. Análisis filológico de textos Guadalcanalenses (1527-1783)
  
En una tercera fuente que he despojado no cabe, desde luego, ningún género de duda acerca del origen guadalcanalense de los autores y, con ello, de la autenticidad de los rasgos dialectales patentes en los documentos. Se trata de una serie de cartas particulares redactadas en Guadalcanal hacia el año 1607. Sólo una de ellas lleva fecha de 18 de noviembre de este año, mientras que en otra de las tres restantes consta como única datación el día veinte de noviembre. Deben ser todas estas cartas del mismo año, puesto que, además de la coincidencia del mes, dos van firmadas, respectivamente, por las hijas de un tal Alonso Ramos (apodado el Rico), María e Isabel, que comentan la enfermedad del padre 149. Alonso Ramos el Rico era un personaje ilustre de la localidad por aquellas fechas, y su sobrenombre es elocuente respecto de su condición social. Las cuatro cartas han sido halladas en muy curiosas circunstancias: en septiembre de 1986, durante el derribo de una casa de la calle Altozano Bazán de Guadalcanal (precisamente la casa que habitara antaño la familia Ramos) 150, apareció, entre los ladrillos de un muro, este lote de cuatro cartas, enrolladas y atadas con una cuerda 151 En el presente trabajo transcribo y examino sólo tres de estas epístolas, puesto que la cuarta -si bien perteneciente a la misma correspondencia- fue escrita no en Guadalcanal, sino en Belalcázar, por un tal Alonso Carrillo, quien se dirigió a Alonso Ramos para tratar de asuntos de negocios; por ello carece de interés para mi estudio, relativo al habla de Guadalcanal.
Doy seguidamente la transcripción de las tres cartas redactadas por las hijas Alonso Ramos, de Guadalcanal 152
I
v.m. me haga md. de traerme cuatro baras y v-/2na cuarta de picote, y si fuere del angosto an/3 de ser siete y la cua(l)rta, y si la hallare v.m. [h]ge-/4 cha, como sea A gusto rrecibire mas merced;/5 el color sea frailesco, que no sea craro, y si vbi-/6ere otro color mehor, lo dexo a su gusto de v.m.,/7 mas a de ser color que se pueda poner con el tien-/8po en que esta Aora; tanbien me hara md. de tra-/9 erme vnas mangas [h]gehas negras, y no sea lla-/10 no el tafetan. v.m. perdone, que mas quisie-/" ra vbiera Abido ocasion de dezir esto de/ 12 palabra/13 serbidora de v.m./14 si no biniere la [ba]squina [h]geha benga con el pico-/15 te dos baras y vna cuarta desterlin de color.

II
Señor y padre de mi alma. fatiga-/2 da quedo de su falta de salud y/3 con muncho cuidado dencomen-/4 dar a dios a v.md. y asi v.md. no/5 me olbide ni me desedede ny me/6 dexe de ygualal con doña ana/' de leiba, que tan yja soi de v.md./8 como todas, porque si no sera un/9 dolor que no se me acabara asta/10 quebaya a la tierra. La niña al-/'1 go buena y esta mui contenta/12 y sus primas con ella que estan/13 en la casa de la madre de dios el/14 cual guarde a v.md. y le de/ 15 la salud que y sir mui fer-/i6 biente yja le desea/" doña magia/18 ramos.
Lamina 8

III
Y vista esta carta, v.md. precure luego benirse luego,/' Porque mi padre a esta muy malo, que a desbaria /3Do, y decea muncho ve a v.md. y hablalle/4 y a su nieto, y asi no aya dila~ion ninguna/5 En viendolo, sino venirse Luego. ya a con-/' fesado y recevido el santisimo sacrame-P nto. y no se fie de otra cosa sino que con/8 salud venga v.md. y toda la gente de guadalcanal. a venyte de nobienbre/10 Doña ysabel ramos/1' De Agrea..
A la vuelta: al Ldo. Lorenzo Vazquez/ Presbitero que dios guarde.

Como se ve, los tres manuscritos redactados por las hermanas Ramos concuerda con los de los sacerdotes y escribanos civiles y de protocolos de Guadalcanal e presentar el mismo tipo de errores gráficos:
a) aparece la grafía c por s en el decea de la carta III, línea 3 153
b) se da la confusión gráfica de g por h en los tres casos de [hlgecha, [hlgeha [b]geha de la carta I, líneas 3, 9 y 14. Debe subrayarse el curiosísimo hecho indocumentado hasta ahora 154, de que la amanuense haya corregido una  h escrita primero, trazando encima una g en los tres casos mencionados, 1o mismo que arregla una inicial l en cualta, con una r colocada encima (vid. m; abajo) 155. Además, confunde también las grafías en el mehor que a continuación cito;
c) aparece h por x o j en mehor `mejor', de la carta I, línea 6 (cf., en el misma texto y la misma línea, la forma dexo);
d) se elide la -d- en Agrea `Ágreda' (carta III, 1. 10; cf. la forma correcta A Ágreda en documentos notariales de la localidad, fechados en 1633). Muy probable mente la forma esta de la carta III, 1. 2, representa un participio de pasado este `estado', constituyendo una falta significativa de la caída de la /-d-/, que en misma carta se documenta otra vez en el Agrea citado;
e) se verifica la confusión de -1 por -r. en la forma cua(l)rta `cuarta' de la carta I, 1. 3, puede percibirse cómo la r va escrita encima de una 1 trazada con anterioridad. En la carta II, sin embargo, no llega a corregirse el lapsus cometido al grafiarse ygualal `igualar' (1. 6);
f) se elide la -r en el caso de ve `ver' de la carta III, 1.-3.
g) la forma craro (carta I, 1.5) refleja el cambio /kl/>/kr/, rasgo característicamente occidental que se produce en todas las hablas leonesas -entre ellas, las vecinas extremeñas- y en las gallegoportuguesas l56
h) otros rasgos de fonética vulgar se adivinan en los deslices gráficos de las voces muncho (carta II, 1.3 y carta II, 1. 5), precure procure' (carta III, 1. 1) y desedere `desherede' (carta II, 1. 5).
Creo que los tan abundantes y fidedignos materiales que he aducido e interpretado en lo que precede no dejan lugar a dudas de que, bien lejos de lo que ha venido suponiéndose hasta ahora, ya, al menos, desde mediados del siglo XVI, se verificaban en esta apartada localidad de Sierra Morena los mismísimos rasgos fonético-fonológicos tipológicamente meridionales -y, en parte, también occidentales- que caracterizan hoy el habla local de la población serrana. Parece demostrado, incluso, que por aquellas fechas los citados rasgos estaban ampliamente difundidos por todos los estratos de la sociedad. Pero esta asombrosa generalidad con que se daban tales fenómenos, unida al hecho de que los hablantes-escribientes eran mayoritariamente de edad avanzada, hacen suponer que tales rasgos de pronunciación relajada se habían introducido en el habla de Guadalcanal ya con considerable anterioridad.


Guadalcanal, noviembre de 1986 

149 Otra de las cartas (la correspondiente al texto 1, que adjuntamos como lámina VII), de la que parece faltar el comienzo, muy probablemente haya sido escrita también por una de las hermanas Ramos, que pediría le trajesen diverso tipo de telas para la confección de sus vestidos (véase mi artículo citado en la nota 152)
150 Según consta en el Padrón Vecinal del año 1673 del Archivo Municipal de la localidad.
151 Don Ángel Fontán Calderón, vecino de Guadalcanal, tuvo la amabilidad de cederme copias de las cartas en cuestión. Todavía en la actualidad obran en su poder.
152 Las cartas corresponden a las láminas VII y VIII. La última de ellas (texto III) está muy deteriorad, tinta es muy clara, por lo que la xerocopia resulta difícilmente legible; tal es la razón por la cual he decidido no incorporarla en facsímil a este trabajo. En la transcripción añado los signos de puntuación que no están los originales. Los corchetes señalan partes borrosas o letras sustituidas por otras. En la palabra base `basquiña' de la carta I falta la tilde de la ñ. En la carta II pongo en cursiva las letras que he repuesto, que el original aparecen abreviadas. Para la grafía h por ch de geha, cf. haves `Chaves' en textos de 1607.
Dado el interés lingüístico de estas epístolas privadas, he realizado un estudio léxico-semántico morfosintáctico de las mismas, que viene a completar el análisis fonético-fonológico. El trabajo lleva el título “Análisis léxico-semántico y morfosintáctico de tres cartas guadalcanalenses de hacia 1607" (en prensa en Historia. Instituciones. Documentos).
153 Naturalmente, este ejemplo no es sino prueba de la confusión de sibilantes en el habla de la persona que escribe, concretamente de Isabel Ramos, pero, lo mismo que otras grafías con c por s de los documentos parroquiales, municipales y notariales, puede ser tanto un signo de pronunciación ceceante como seseante. Pero, como en el habla local actual no se conoce otra solución que, la seseante, lo más probable es que sucediera otro tanto en aquella época.
154 Véase mi obra Toponimia de la Serranía de Sevilla (citado en la nota 1), capítulo VI, n. 11.
155 Ocurre en estos tres casos de [hlgecha quizá igual que en el de íhlgiha, de texto de 1609 (si es q se trazó primero la h, y no la g, cosa difícil de averiguar; véase supra y n. 63), y al contrario de [g/hebrn de texto del año 1579 (vid. supra y n. 59).
156 Sobre la huella leonesa en el habla de Guadalcanal trato más arriba(vid. n. 2).



Este trabajo fue redactado por vez primera en noviembre de 1986, y presentado para su edición en la revista Archivo Hispalense. Como al cabo de tres años se desestimara su publicación, por considerarse, únicamente aptos para la revista los trabajos de Historia, Literatura y  Arte, lo presenté como comunicación: al X

IX Simposio de la Sociedad Española de Lingüística (celebrado en Salamanca, los días 18 al 20 d diciembre de 1989) con el título inicial de "Andalucismos fonéticos en documentos inéditos locales de Guadalcanal (siglos XV, XVII y XVIII)", y se ha publicado un resumen del mismo en la Revista Español de Lingüística, año 20, fasc. 1 (1990), pp. 185-186 (conste que de las cacografías de la impresión no soy la responsable, por muy guadalcanalense que sea). Ahora, más de cuatro años después de la primera redacción del texto, por fin puede ver la luz, si bien ampliado con notas en las que añado las referencia bibliográficas de los estudios que en este tiempo he ido publicando, y en los que, de una manera u otra utilizo materiales citados aquí.

María Dolores Gordón Peral
Problemas y Métodos en el Análisis de Textos
Universidad de Sevilla 1992 

No hay comentarios:

Publicar un comentario