Materiales documentales para la
historia del Andaluz. Análisis filológico de textos Guadalcanalenses
(1527-1783)
De sobras está señalar que éstos
y los otros fenómenos dialectales que se verifican en esta habla local deben
encuadrarse oportunamente dentro del conjunto de hablas meridionales, pero
también deben ponerse en relación con las modalidades lingüísticas de las zonas
colindantes; claro es, salvando el seseo, rasgo que distingue los hablares
andaluces de los demás peninsulares, y que, por consiguiente, aleja al hablar
guadalcanalense de los del resto de influencia leonesa.
4. Pues bien, los documentos que
a continuación estudio evidencian que los fenómenos dialectales descritos en
absoluto son recientes, sino que, muy al contrario, remontan cuando menos a
principios del siglo XVI, demostrando que, a nivel fonético-fonológico, el
estado de cosas apenas si se ha visto alterado en el transcurso de cuatro
siglos, algo que han venido suponiendo maestros de la Filología Hispánica tan
reconocidos como Don Rafael Lapesa. En su trabajo “Sobre el ceceo y el seseo
andaluces”, el eminente investigador afirma, por decirlo sumariamente, que, tanto en
Guadalcanal como en Cazalla de la Sierra —localidad vecina por el sur, también
serrana y de la provincia de Sevilla— la neutralización de sibilantes en favor
de /s/ es fenómeno ocurrido modernamente e importado de la dicción urbana de
Sevilla, siendo así que fue la población nativa, antes distinguidora, la que
adoptó la transformación de sibilantes no nacida allí” (6).
Desconozco los datos que han
llevado al Profesor Lapesa a tales conclusiones. En todo caso, el aparato
documental que ofrezco a continuación, extraído, como ya he dicho, de fuentes
de primera mano, absolutamente originales e inéditas, y dignas de fiabilidad,
procedentes de los archivos parroquiales, municipal y de protocolos notariales
de Guadalcanal, así como también de fondos particulares -de todas ellas aporto
muestras facsimilares en este trabajo-, todo este aparato documental, digo,
nos alecciona de modo bien distinto.
Señalaré los casos de confusiones gráficas y seguidamente los comentaré de
manera breve, pues son lo suficientemente elocuentes para hacernos ver el
estado fonético-fonológico que había alcanzado el habla local ya a mediados del
siglo XVI y en los años subsiguientes.
a) De s por p, z
1527: “e hizo prensentaçion [sic] de un previllejo escrito en
pergamjno de cuero con dos sellos de hoja de mjlan pendientes en vna synta
de seda de color naranja firmada de siertos nombres”; Çisilia
“Sicilia” (tres veces); pascan
“pazcan” “diego Mendes”. (7)
1541:”en la cayeja de la pontesuela”', “molino del asipres
en la sierra de la breña”; “molino que llaman de el asipres”; “dotor galbes”
(8).
1541:”disiéndo que todauia a de conosçer de la d[ic]ha causa sobre que
pidio conplimiento de justiçia» (9).
1563:”alonso hijo de alonso carreño y de su mujer ligitima [...] vesinos
de san njculas del puerto” (10)
1578: “a fran[çic]co Sanches
de Esteuan sanches”; “Luis camacho vallesillo” (11)
1579:""a Juan hijo de Juan gonçales y de su mujer ynes
lopez” (12);
“fue su padrino Gonçalo yanes i la partera la morisca” (13); “y de su muger ysabel yanes» (14); “y de su mujer beatris
gonçales[...] Xpoual muños> (15)
“a Juan hijo de Juan lopes
[...] y de su mujer m[ari]a Rodriges de sancha” (16)
1586:”ciudad de badaxos”; “catalina
Melendes de Florensia hija de Sebastian Melendes de Florensia'";
“Agustin
de la
crus” (dos veces);(17) “violante garsia”; li/s/encia;
lisencia (cinco veces); li[s]cencia' (18); lisenciado (19). En este documento es realmente
abrumador el número de confusiones de sibilantes. He dado algunos casos
representativos. Otros podrían ser: Hernandes, Ximenes, Gomes, Rodrigues,
Blasques, Blasquez, y un largo etcétera.
1596: "yo heronimo g[onçalels Rico tiniente de cura»; «y
de Juana g[onçale]s su muger, fue su padrino g[onçal]o
yanes Ramos y maria de galues su muger [...] y g[oncal]o
yanes el moço” (20).
1597: ”heronimo g/onçale/ls Rico (...) y de anhela h[ernand]es difuntos” (21)
1600: “yo diego g[onçale]s gauilan presbitero con
lisencia del cura [...] a melchor h[ernandles hijo de melchor
h[ernandles y de mari g[onçalels difunta con maria R[odrlgue]s hija de fran[gis1co
R[odriguels”
(22).
1608: “fran[cis]co g[onçalels freyle”; “fran[Qislco g[onçale]s
el viego y la comadre beatris g[onçale]s la comadre”; y de
maria Rodriges su muher”; “al[ons]o sanches y de marianez su
muher fue su padrino xpoual lianes y la comadre (tachado): beatris
g[onçale]s) maria de Chasbes”; “juan gomes el Perulero”; “cristoual
de Montanches”;
“con lisençia
del cura”; “pedro sanches aljaja”; lienciaco [sic]; “xpoual de Orosco”;
“beatris
sanches”; “ana Lopes”; “Catalina rodríges;
“juan Ximenes”; en dies de novienbre” (23).
1609:”yo Rodrigos yanes[...]'fran(çis)co bernandes
y de m(ari)la rodriges su muher»; «rrodrigo yapes (...) juan gonçales
de medina y de marianes su mujer'; «Fran(cis)co bernandes
y de mayor ximenes su muher” (24).
1610: “y de su muher mari dias"; Juan butieres”;
“Xpoual higo de francisco ximenes”; “fran[cis]co rodriges";
“xpoual de galues y diego dias; “en bentiycinco dias del mes
de agosto de seiscientos y dies años” (25)
1633:"lo primero unas cassas principales que yo oi tengo en
esta villa de Alanis con todo lo que les pertenece” ; “Iten sobre dies
quartas de viñas”; “vesina ques de la uilla de Constantina [...I su tio defunto en
Yndias y vesino que fue desta d[ic]ha villa”; “de una possa
[poza] que me higo en la calera”; “que la dicha posesion se dio a la parte de
doña agustina auila sobre querer deszir o desir anparada en la dote
que llebo al tienpo»; serga `cerca'; Badajos Badajoz (26).
6 R. Lapesa, “Sobre
el ceceo y el seseo andaluces”, artículo publicado en Estructuralismo e Historia,
Miscelánea Homenaje a André Martinet, ed. por D. Catalán, Universidad de La
Laguna, I, 1957, pp. 6794, e incluido luego como capítulo XIV en sus
Estudios de historia lingüística española, Paraninfo, Madrid, 1985, pp.
249-266. Remito, especialmente, a las páginas 265-266 de esta última edición.
La cursiva me pertenece
7 Archivo Municipal de Guadalcanal (citado AMG),
Reales Provisiones, Pragmáticas, Sanciones, sign. 19, fols. ir, 2r, 3r-v.
8 AMG, Libro Becerro, sign. 105, fols. 67v, 78
r-v.
9 Ibíd., fol. 87v. En la transcripción, he
señalado mediante corchetes las letras que he repuesto (que en original aparecen abreviadas), así como también las letras
que en el texto figuran sustituidas por otras que se han trazado encima
10 Archivo Eclesiástico de Guadalcanal (citado
AEG), Libro de Bautismos de la Iglesia de Santa María, fol. 9r.
11 AEG, Libro de Matrimonios de la Iglesia de
Santa Ana, fols. Sr, 42r.
12 AEG, Libro de Bautismos de la Iglesia de Santa
Ana, fol. 60r.
13 Ibíd. Vid. lám. I, ls. 10, 14.
14 Ibíd. Vid. lám. I, ls. 10, 14.
15 lbíd. Vid. lám. I, 1. 20. La grafía Xpoual, que
aparece en ésta y en otras menciones documentales que aduzco a lo largo de este
trabajo, es abreviatura del nombre de persona Cristóbal, usual en los
documentos de la época.
16 1bíd. Vid. lám. I, ls. 23, 24.
17 AEG, Libro de Matrimonios de la Iglesia de
Santa María, fols. 67r, 122v.
18 Ibíd., fols. 104v, 35v, 36r-v, 37r-v. En la
última forma mencionada, li[s]cencia, la s tachada, que
indico entre corchetes, puede leerse con toda claridad.
19 Ibíd., fol. 75v.
20 AEG, Matrimonios Santa María, fol. 54v. Vid.
lám. III, texto 1, ls. 3, 9, 10.
21 AEG, Matrimonios Santa María, fol, 58r. Vid.
lám. V, texto 2, ls. 3, 8.
22 Ibíd., fol. 85r. Vid. lám. III, texto 3, 1s. 2,
3, 9.
23 AEG, Bautismos Santa Ana, fols. 10r, 14r, 17r
(véanse los textos 3, 4, 5 de la lám. V), 23r, 35v, 2r, 6r, 2v, 24r, 37v, 8v.
24 AEG, Bautismos Santa Ana, fols. 20r-v, 25v.
Vid. lám VI, textos 1, 2, 3.
25 Ibíd., fols. 27, 33r, 39v. Vid.
lám. VI, textos 4, 5, 6.
26 Archivo de Protocolos Notariales de Guadalcanal
(citado APG), Libro Registro de Escrituras Públicas, que abarca desde 1633 a 163.
Los folios a que corresponden estas citas son: 360v, 498r, 372r, 510r, 276r,
395r, 484r, 184r. Para el comentario de la expresión sobre querer dezir
o desin.
Este trabajo fue redactado por vez primera en noviembre de 1986, y presentado para su edición en la revista Archivo Hispalense. Como al cabo de tres años se desestimara su publicación, por considerarse, únicamente aptos para la revista los trabajos de Historia, Literatura y Arte, lo presenté como comunicación: al X
Este trabajo fue redactado por vez primera en noviembre de 1986, y presentado para su edición en la revista Archivo Hispalense. Como al cabo de tres años se desestimara su publicación, por considerarse, únicamente aptos para la revista los trabajos de Historia, Literatura y Arte, lo presenté como comunicación: al X
IX Simposio de la
Sociedad Española de Lingüística (celebrado en Salamanca, los días 18 al 20 d
diciembre de 1989) con el título inicial
de "Andalucismos
fonéticos en documentos inéditos locales de Guadalcanal (siglos XV, XVII y
XVIII)", y se ha publicado un resumen del mismo en la Revista
Español de Lingüística, año 20, fasc. 1 (1990), pp. 185-186 (conste que de las cacografías de
la impresión no soy la responsable, por muy guadalcanalense que sea).
Ahora, más de cuatro años después de la primera redacción del texto, por fin
puede ver la luz, si bien ampliado con notas en las que añado las referencia
bibliográficas de los estudios que en este tiempo he ido publicando, y en los
que, de una manera u otra utilizo materiales citados aquí.
María Dolores Gordón Peral
Problemas y Métodos en el
Análisis de Textos
Universidad de Sevilla 1992
No hay comentarios:
Publicar un comentario