El robo en la Catedral de Santiago de
Compostela del Códice Calixtino que se conoció en Julio pasado, fue el punto de
partida de El Códice del Peregrino, novela en la que José Luis Corral se
sumerge en los orígenes del cristianismo y estudia el mercado ilegal de las
obras de arte.
Un diario llamó a Corral, catedrático
de Historia Medieval de la
Universidad de Zaragoza para que escribiese sobre el robo del
códice un artículo de carácter académico “y sobre la marcha” se le ocurrió escribir
la novela, comentó el autor en una entrevista con Efe.
El robo del códice “es
una excusa” para desarrollar un relato sobre la genealogía apócrifa de
Jesucristo a partir del descubrimiento de un texto oculto en el Códice, razón
por la cual es robado y, a partir de ahí, la trama se desarrolla en torno a las
reliquias en la Edad Media ,
al parentesco de Jesús en la
Biblia y los nuevos descubrimientos.
Ficción documentada.- El Códice
del Peregrino (Planeta), no tiene nada que ver con las novelas de Dan
Brown, ya que todo lo que José Luis Corral escribe es ficción pero “una
ficción documentada que está asentada en el manejo de textos y en la
verosimilitud, no en una fantasía desbordante como la del Código Da Vinci” apunta el autor.
Corral añade que ha pretendido "plasmar una serie de investigaciones a
través del filtro de la novela".
Patricia Veri y Diego Martínez
son dos expertos de arte que se dejan tentar por el dinero fácil del mercado
clandestino asesorando y autentificando obras expoliadas.
Su negocio les va bien, hasta que
su cliente parisino les ofrece un millón de euros por robar el Códice
Calixtino, manuscrito del siglo XII de valor incalculable al ser la primera
guía del Camino de Santiago. A partir de ahí se inicia una historia de
miste-rió e intriga.

"Al escribir la novela he
tratado de ajustarme a los textos sagrados y me he acercado a ellos desde la
perspectiva del agnóstico, del descreído, del investigador aséptico que ha
utilizado el re- curso de la novela", explica Corral.
En los últimos años han surgido
libros que giran en torno a la genealogía de Jesús, "una moda que ha estado
siempre ahí -asegura el autor-. Desde hace siglos se ha discutido de un tema
presente sobre el que no está todo dicho pues aparecen continuamente textos que
todavía están en proceso de estudio. Queda mucho por descubrir".
La protagonista de la novela elabora una genealogía apócrifa de Jesucristo, "pero
esta genealogía en realidad me salió trabajando sobre Santiago Apóstol, quien
nunca estuvo en Galicia".
El robo el pasado día 9 en la Galería Nacional
de Atenas de una obra de Picasso y otra de Mondrian se suma a una larga lista
de expolios, en muchos casos difícilmente evitables en opinión del autor.
Sistemas de seguridad.
Sistemas de seguridad.-"Muchos museos, iglesias, ermitas e incluso catedrales no están preparadas con los sistemas antirrobo suficientemente eficaces, seguramente porque son muy caros. En Santiago por ejemplo es muy difícil controlar la catedral. Es un problema fundamentalmente económico".
Sistemas de seguridad.-"Muchos museos, iglesias, ermitas e incluso catedrales no están preparadas con los sistemas antirrobo suficientemente eficaces, seguramente porque son muy caros. En Santiago por ejemplo es muy difícil controlar la catedral. Es un problema fundamentalmente económico".
A ello se suma "la
falta de control internacional en el tráfico de obras de arte. En países
emergentes como Rusia, Oriente Medio o China se están comprando obras de arte
occidentales".
Aunque el catedrático no quiere
facilitar sus fuentes, algo que incluso "sería peligroso", en sus
investigaciones ha podido conocer la existencia de redes internacionales de
comercio ilícito de obras de arte.
"Este tráfico ilegal supera
los mil millones de euros y se sitúa en el cuarto puesto después del
narcotráfico, la venta de armas y la trata de blancas", asegura.
Su experiencia le lleva a afirmar
que el robo del Códice Calixtino, que seis meses después sigue desaparecido,
fue por encargo, y así lo plantea en la novela.
"Creo que fue un encargo de
alguien a quien le interesan esos textos, ya que a su alrededor había otros muy
importantes y solo robaron ese -añade Corral-. En este caso es muy difícil que
vuelva a aparecer. La otra posibilidad, más delicada, es que se trate de una
vendetta de alguien de la catedral sobre la propia catedral. En este caso
podría hallarse".
José Luis Corral define su novela
como un ejercicio literario arriesgado al fusionar hechos reales con ficción, y
hacerlo además "manteniendo el tono literario sin perder la calidad", en
un relato el que la realidad "supera en algunos momentos a la propia
ficción. En este caso todo es sorprendente”
El Códice del Peregrino(Planeta)-José Luis Corral
iario de Teruel
iario de Teruel
No hay comentarios:
Publicar un comentario