By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



miércoles, 17 de agosto de 2016

Fuente del Arco y la Orden de Santiago

El legado  de los caballeros

Ermita de Santiago
Construida en la Baja Edad Media a raíz de la conquista de Fuente del Arco por la Orden de Santiago.
La primera vez que los cristianos llegan a nuestra zona en 1088, conquistan Reyna y Fuente del Arco al mando de Alfonso VI, rey de Castilla y León y en previsión de la conquista de Guadalcanal, las tropas acampan entre lo que hoy conocemos como “el Cerro de Santiago” (algunas caballerías fueron amarradas allí mientras llegaba el combate) y el “Cerro del Diezmo” (situado frente al camino de “los Merinales”) llegando hasta lo que se conoce como “Puerto de Llerena” (Guadalcanal), pero viendo la extraordinaria e importante fortificación que era, no presentó batalla, da marcha atrás procurando asentar la conquista (levantó una especie de cerca en el cerro de Santiago con unas vigas de maderas a modo de columnas para sostener el techo de cañas y las maderas que lo cubrían), no fue suficiente porque en 1096 la comarca pasa otra vez a manos del Islam. (Notas extraídas de “El estudio de Las Comunidades de Villa y tierra de la Extremadura Castellana” de Gonzalo Martínez).
En 1188, un siglo después, se repite la historia con Alfonso IX rey de León; conquista Llerena, Reyna y Fuente del Arco pero no pudo conquistar Guadalcanal por ser gran fortaleza fortificada; antes de finalizar 1198 vuelven de nuevo a recuperarlo los moros que, para que no se vuelvan a producir tales hechos, Yacub Ben Yusuf, rey taifas de Badajoz, mandó fortalecer con nuevas torres albarranas y murallas toda las alcazabas, incluidas Reyna y Guadalcanal para evitar nuevas conquistas cristianas.
En 1241 se conquista Fuente del Arco al fin y tras su repoblación definitiva en 1270,  se levanta una ermita de origen muy humilde por la Orden de Santiago en el cerro que a partir de ese instante llevará su nombre (“Cerro de Santiago”) al cargo de un simple ermitaño que solo estaba encargado de reparar la estructura y conservar el escudo de la Orden y el cuadro del Apóstol Santiago (hoy día desaparecido). A partir de 1501 la ermita adquiere cierta advocación religiosa mediante orden ejecutada por el Prior de San Marcos de León, García Ramírez (el mismo de la ermita de la virgen del Ara), con la finalidad de garantizar la salvación de los hermanos a través de actos piadosos, la práctica de la religión y una misa al año el día del santo (25 de Julio).
Hacia el verano de 1790 se reedificó por medio de limosnas de los vecinos de Fuente del Arco, la ermita no tenía ni tuvo nunca algún tipo de rentas, ni ermitaño que la regentara pues desde sus inicios siempre ha pertenecido a las posesiones de la iglesia pues así lo quisieron los maestres de la Orden; a partir de entonces sirvió para procesiones de letanías y rogativas a celebrar el día del Santo. Casi a finales del siglo XVIII el rey Carlos III ordena mediante Real Cédula (03/04/1787), que “por motivos de salud se deje de enterrar en el interior de las parroquias los cadáveres y que se creen cementerios fuera de los pueblos”; dicha orden en Fuente del Arco no se llevó a efecto porque los vecinos exponían como motivo “el no separarse de sus fieles difuntos” como recoge Don Juan Josef de Alfranca y Castellote, oidor visitador en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 12/13 de Febrero de 1791, en el cual explica “lo dañoso a la salud del aire fétido que se respira en Fuente del Arco”.

A partir de este año de 1791, pasó el lugar de ser considerado ermita a la categoría de capilla y Pascual Madoz lo recoge en su obra “Diccionario Geográfico Estadístico Histórico” publicado en Madrid el año 1850 Tomo VIII, e insiste en que Fuente del Arco no tiene cementerio pero si un lugar para tenerlo; no es hasta el bienio 1854/1856 cuando a consecuencia de una epidemia de cólera mórbido, no se empieza a construir el cementerio en el “cerro de Santiago” por orden del Gobierno de la Provincia, siendo los alcaldes José Pablos el que inició las obras en 1854 y Juan Calle el que las terminó en 1856. Desde esa fecha el lugar pasó a ser el cementerio del pueblo que a consecuencia de innumerables reformas y derrumbes lo que mejor se conserva son los restos de esta ermita y un muro en el lugar conocido como “cementerio viejo”.

Nuestra Señora del Ara

Interior de la Ermita
La única nave de la ermita se cubre mediante bóveda de cañón de estructura poco frecuente, presenta diseño con acusado peralte sustitutivo quizás, de una cubierta de madera anterior.
En 1736, se finalizó las pinturas de la bóveda del Santuario, con un magnífico programa iconográfico desarrollado sobre la bóveda de la iglesia, de autor desconocido aunque probablemente de la escuela llerenense, y evocando de forma directa creaciones de grandes maestros. Por estas fechas debió colocarse el Retablo mayor.
El Camarín, se terminó a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La obra del Camarín, exigió la ampliación de la antigua Sacristía, prolongándose más allá del espacio ocupado por la capilla mayor hasta el límite del propio camarín. Es de planta cuadrada, sobre la que emerge un cuerpo octogonal con linterna de media naranja, de clara influencia barroco-renacentista.
La Capilla Mayor, que se abre a la nave central por un gran arco toral, reduce su anchura a poco más de 5 metros y su profundidad es de 4 metros y setenta y cinco centímetros. Dicha capilla se divide en dos tramos, señalados en superficie por delgadas columnas adosadas y se cubre con bóveda de crucería. El testero queda ocupado por un hermoso ejemplar de retablo barroco de tres calles, con abundante profusión de elementos escultóricos casi de bulto redondo, que se adaptan a los ochavos de aquel también en altura, al dotársele de cascarón de paños triangulares. En la calle central a los pies de la imagen titular, se colocan las imágenes de bulto del rey Jayón y su hija, a través de un gran ventanal (lugar en el que se coloca la imagen) queda abierto el Camarín, estancia de planta cuadrada con pilastras en los ángulos que facilitan el paso a las pechinas de la cúpula. El acceso a dicho Camarín se logra por espaciosa escalera que arranca de la sacristía, estancia también abovedada por cañón sobre lunetos y dividido por dos tramos en fajón, con una superficie de 9,15 X 4,25 metros.
Los maestros pintores recurrieron a compartimentar el espacio de la bóveda de la nave de la iglesia en grandes recuadros, insertos en una retícula formada por una fantasía grotesca a base de figuras femeninas aladas de raíz vegetal y carnosos roleos. De esta manera logran veinticuatro rectángulos que, junto con los dos cuartos de círculo del muro del coro alto, hacen posible el desarrollo de otras tantas escenas del libro Génesis. Cada una de estas escenas se numeran, del 1 al 26, para formar determinados bloques, ya que no siguen linealmente el texto bíblico y se acompañan de la pertinente leyenda extraída del mismo texto. La historia de la creación, paraíso, destierro e hijos de Adán y Eva (Caín y Abel), se distribuye en doce escenas (nº 1-12), la de Abraham desde su encuentro con Melquisedec hasta el sacrificio de su hijo, en otras cinco (nº 13-17), la del Diluvio desde la Torre de Babel hasta el Sacrificio de Noé, en cinco (nº18-22). Las cuatro restantes se destinan a la historia de Issac y Rebeca (nº 23-26).
En la bóveda del coro se han dispuesto, a los ángulos, cuatro bellas figuras femeninas, acompañadas de diversos atributos, que vienen a representar los cuatro puntos cardinales y los signos correspondientes del Zodiaco.
La superficie de los muros se decoran en la parte superior con un simulado entablamento por el que discurre un original friso de poderosos roleos vegetales, en el que se insertan figurillas y algunos animales. Un continuo de rectángulos, bajo este entablamento, acoge alternamente, un tema floral y una estación de Vía Crucis. Por fin, en la parte inferior, aflora un continuo de cuerpos prismáticos en sesgo, en cuyos netos se dibuja una ventana de arco conopial, produciendo así la ilusión de un ordenado paisaje arquitectónico.
Entre 1550 y 1575 varios elementos del templo se cubrieron con azulejería (de la Cartuja de Sevilla) las gradas del Altar Mayor, los asientos que rodean el templo y los frontales de los altares laterales.
En la actualidad se encuentran restauradas la mayor parte de las pinturas excepto las que hay tras los retablos laterales y el Altar Mayor, cuyo retablo también está en proceso de recuperación. La ermita es declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento el 2 de octubre de 1993.
Entorno de la Ermita
En el recinto de la Ermita de Ntra. Sra. del Ara, se pueden observar restos de tumbas primitivas, excavadas en la roca, de pequeño tamaño. En las primeras visitas de la Orden de Santiago a la zona, se señala la presencia de estas tumbas, con losas de piedra o mármol, labradas con letras romanas.
En su interior, han aparecido objetos, como una pequeña vasija visigoda (siglo V-VII), aunque algunas de estas tumbas se creen anteriores, de época fenicia.
Podemos ver además en este lugar, restos de una columna romana, situados actualmente en el patio, a los pies de la ermita. La misma se encuentra fragmentada en seis partes y hoy se utilizan como asiento para el descanso de los peregrinos. Se piensa que esta columna, se trajo de la ciudad romana de Regina, para reaprovecharla.
La columna, de mármol, conserva el arranque del capitel en muy buenas condiciones, se puede ver su decoración; los demás fragmentos pertenecen al fuste de la misma. Por sus dimensiones, se trata de una columna que pudo ocupar en la antigüedad un lugar privilegiado, (un templo), lo que avala la teoría de que pertenezca a la ciudad de Regina.


Antonio Gallardo Rodríguez
Hijo de un Fuentelarqueño. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario