IX.- Religiosidad Popular
(Continuación)
(3) La hermandad.-
Se constituye la Hermandad de
Nuestra Señora de Guaditoca el día 8 de noviembre de 1863, siendo reina de España S. M. Isabel II y
cura párroco don Francisco García, constando en sus inicios de 39 hermanos.
La primera junta la componen los señores
don Francisco García como presidente, don José Yanes Gil y don Cayetano de Tena
Vargas como Hermanos mayores, don Lorenzo García y don Juan Calvo como
consiliarios, don Ignacio Vázquez Espínola como mayordomo, don Narciso Calleja
y Galindo como secretario y don Antonio Hernández como suplente. Fue firmada la constitución de la hermandad
el 25 de octubre del año 1909 por el arzobispo de Sevilla, S. E. Rvma. D.
Enrique Almaraz y Santos.
En junta general extraordinaria celebrada el 11 de mayo de 1928, se
acuerda nombrar Hermano Mayor Honorario a S. M. el rey don Alfonso XIII.
El día 22 de abril del año 1940
se aprueban las nuevas reglas por las que se rige la hermandad, que constan de
8 capítulos y 50 artículos. Hoy en día continúa el fervor de los hermanos para
llevar la hermandad con gran ilusión y trabajo, enriqueciéndola y cuidando
todos los detalles que merece nuestra bendita Patrona. Es de resaltar cómo el
párroco, la junta de gobierno y numerosos fieles están trabajando para hacer
posible la coronación de Nuestra Señora de Guaditoca, que cuenta en la
actualidad con cerca de 1.000 hermanos.
4) La Semana Santa.-
Resulta imposible describir con
palabras la majestuosidad y grandeza de nuestra Semana Santa. Solo viéndola y
viviéndola se puede entender. El mayor esplendor está en las maravillosas
imágenes que componen los desfiles procesionales. Trataremos de ellos en este
breve resumen, en el que reflejaremos las hermandades que procesionan:
1. ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN Y LA VIRGEN DEL ROSARIO Y
PALMA (HERMANDAD DE LA BORRIQUITA).
Esta hermandad fue fundada en el
año 1979 por el cura párroco don Antonio Martín Méndez con la ayuda del pueblo,
especialmente de los jóvenes. Los nazarenos visten túnicas blancas con capillo
celeste, siendo la gran mayoría de ellos niños. Efectúa su salida el Domingo de
Ramos a las doce de la mañana, con gran lucimiento. Cuenta con 375 hermanos.
2. SANTÍSIMO CRISTO DE HUMILDAD Y PACIENCIA SENTADO EN LA PEÑA Y
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (HERMANDAD DEL COSTALERO).

3,CRISTO ATADO A LA COLUMNA Y LA VIRGEN DE LA CRUZ (HERMANDAD DE LA SANTA VERA CRUZ).

4. NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA (HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS).
Se remonta su fundación al año.
1504, aunque existen autores que la citan unos años después. De todas formas,
esta hermandad, junto con la Soledad, son las más antiguas de nuestra villa. La
imagen del Señor es una obra maestra del escultor Fernández Andes, y la Virgen
es de Illanes del Río, siendo la de San Juan de Castillo Lastrucci. De gran
valor artístico es la cruz de carey que lleva el Señor, siendo estrenada en la
Semana Santa de 1783, y la túnica bordada en oro data de 1889. Los penitentes
del Señor visten túnica de color morado con botonadura y cordones amarillos, y
los de la Virgen, túnica blanca, capillo morado y cordones amarillos. Efectúa
su desfile procesional el Viernes Santo a las 5 de la madrugada, siendo este
uno de los momentos de más emoción, fervor y silencio de nuestra semana mayor.
Tiene actualmente 950 hermanos.
5. SANTÍSIMO CRISTO DE LAS AGUAS CLAVADO EN LA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DE
LOS DOLORES (HERMANDAD DE LAS TRES
HORAS).
Se fundó esta hermandad hacia el
año 1867, aunque la devoción a este Cristo data del año 1527, en que fue traído
de América por el hijo de este pueblo Francisco Muñoz de la Rica, de ahí el
nombre de “Señor de las Aguas”. El
autor del Cristo crucificado es José Blanco, y el de la Virgen Dolorosa, Rafael
Quílez. Visten los nazarenos del Cristo túnicas blancas con botonaduras rojas y
fajín de esparto. Los de la Virgen llevan túnica blanca con capillo, fajín y
botonadura roja. Es de reseñar que sobre los capillos destaca la cruz de
Santiago, emblema de la cofradía. Salía el Viernes Santo a las doce de la
mañana, pero desde 1997 esta hermandad efectúa su salida el Sábado Santo a las
seis de la tarde. Tiene 505 hermanos.
La fundación de esta hermandad
data de finales del siglo XV. Hacia el año 1498 tuvo lugar la creación de un
convento de frailes de la Orden de San Francisco en una ermita antigua que
existía cerca de la villa llamada Nuestra Señora de la Piedad. En este convento
estuvieron desde el principio las imágenes de esta hermandad, siendo casi
seguro que su fundación tuvo lugar allí sobre el año 1508, por lo que es
posible que sea una de las hermandades más antiguas de la villa. El día 31 de
diciembre del año 1835 se trasladaron las imágenes a la iglesia de Santa María
por haber sido suprimido el culto en el convento.
De la imagen del Cristo yacente
ignoramos su autor, y la de la Virgen fue tallada por la gubia del sevillano
Castillo Lastrucci. El cuerpo yacente descansa en una urna de cristal sobre una
hermosa canastilla tallada y dorada de gran valor artístico, siendo también de
gran interés el manto de la Virgen, de terciopelo negro bordado en oro. Visten
sus nazarenos túnica negra con botonadura y cordones grana. Hace su desfile el
Viernes Santo a las 8.30 de la tarde, con gran lucimiento y solemnidad. Tiene
508 hermanos.
Tiene su salida el Domingo de Resurrección a
las 12 de la mañana. Esta procesión pone el broche final a la Semana Mayor de
Guadalcanal, que, como ya comentamos antes, podemos decir a ciencia cierta que
es una de las mejores de todo nuestro entorno y de otros muchos pueblos mayores
que el nuestro. Esta hermandad cuenta con 110 hermanos.
Todos los desfiles procesionales
van acompañados por la gran banda de música Nuestra Señora de Guaditoca y la de
cornetas y tambores Santísimo Cristo del Amor, ambas de Guadalcanal.
De gran valor artístico son los
pasos de palio de las distintas cofradías y todos los pasos tienen su cuadrilla
de costaleros, que, en un silencio sepulcral y llenos de amor bajo las
trabajaderas, alivian el peso de la cruz al Divino Redentor y, con gran
delicadeza y primor, llevan sobre sus hombros a su bendita Madre, y a muchos de
nosotros nos brotan las lágrimas bajo el capillo cuando, en el silencio que
Guadalcanal sabe guardar, se escucha la voz del capataz: ¡A esta es, valientes!, ¡Al cielo
con ella! O cuando hacen una “levantá” dedicada a algún compañero
que ya no va bajo las trabajadoras, porque un día se fue para ser Costalero
en el cielo.
Copyright.- Rafael Rodríguez
Márquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario