By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

Guadalcanal y la Orden de Santiago 2



Provincia de León
 

La casa de la Encomienda de Guadalcanal 2/2

La cantería también se utilizo en las basas, fustes y capiteles pie los corredores del patio, mientras que los arcos eran de ladrillo. De este último material era la escalera principal En el resto del edificio se empleó la mampostería y el ladrillo.
Las maderas empleadas en las techumbres de las zonas nobles del palacio son: en el anterior a 1549 el roble, en el palacio nuevo el castaño, y en sólo tres dependencias, el pino. La forma de las mismas en el primero es desconocida. En el segundo la armadura de la pieza grande de la planta alta del ala oeste, la parte más antigua, es de tijera, el resto son alfarjes y en ocasiones simples jácenas sobre las que descansan las vigas de menor escuadría, que en algunas ocasiones son sustituidas por ladrillo. Las salas se cubren casi siempre con alfarjes, sin que se pueda establecer una regla general En los servicios la madera está sin pulir y las vigas de menor escuadría, se sustituyen por ladrillos. En las piezas situadas a los lados del zaguán de la zona oeste de las que la descripción dice que son pieças pequeñas cuya techumbre es de madera de castaño y lata por tabla, las vigas de menor escuadría son de madera, dado el sentido que puede tener la palabra lata y el que tiene la palabra tabla a lo largo de toda la documentación. En la bodegas y la dependencia del molino de aceite, la techumbre es de bóveda, En este último sabemos que hay siete arcos; mientras que en las bodegas únicamente vna dança de arcos.
El castillo sufrió una reforma entre 1604 y 1690. En el muro de su entrada principal al se abrió un corredor de dieciséis arcos pequeños. Dicho corredor se comunicaba con la capilla mayor de la iglesia de Santa María mediante una terraza. A él se accedía por una escalera, situada en el espacio comprendido entre la muralla y la fachada del palacio. Consta documentalmente que se conservó todo el castillo hasta 1690.
Iniciado el deterioro, el Consejo de las Ordenes dispuso demoler el interior por sere dificultoso e inútil reparo Los materiales se vendieron en publica subasta y con su productos se compró otra vivienda principal en la calle Granillos.
En 1766 sólo queda las la muralla con la arquería que debía dar ligereza y realce a la plaza mayor. En su interior se sembraba forraje.
En toda la documentación, la referencia para situar el castillo es la Iglesia de Santa María, iglesia que está unida a la muralla, como demuestran los documentos, en el exterior de ella Si hubiese estado en su interior, la documentación habría descrito su estructura y decoración.
La iglesia existe en la actualidad, mientras que de la muralla no hay ni vestigios. La zona se ha urbanizado y ha tenido un gran acierto el Ayuntamiento, el dar el nombre de “paseo del palacio” al paseo situado detrás de de su edificio. Este se hizo a finales del siglo pasado en la zona en la qué estuvo la fachada principal del castillo.
La casa de la calle Granillos, edificada ya cuando la compra la Orden, era de fábrica moderna. Enfrente de la misma estaba una bodega con las tinajas traídas del castillo.
Castillo Encomienda de Guadalcanal

La estructura de.: la casa responde a la figura que acompaña este artículo. En cambio la descripción de 1756 es funcional; la bodega, situada en la planta alta es convertida en pajar, bien por problemas de peso o de comodidad, para no tener que ir el vino; la sala y alcoba situadas a la desecha del zaguán, en la planta baja, en bodega, y se han tapado cuatro arcos del corredor alto, al que dan el pajas y la bodega, justo al granero, y se utiliza dicho espacio cómo carbonera.
El patio estaba empedrado y había un pozo debajo de los corredores. Los pilares de éstos eran de ladrillo, a excepción de los de la planta baja., frente a la entrada principal, que eran de mármol, siendo también de este material el pilar que soportaba las dos vigas que reciben las maderas de la cubrición del granero sotanado. La escalera principal era de ladrillo con un pasamanos de cantería. De la de servicio sólo sabemos que fue de material.
De la segunda casa de la encomienda no quedan restos identificables en la zona en que estuvo situada, por lo que, a continuación, vamos a exponer 1as tres hipótesis que se pueden establecer, según los datos que aporta el documento nº 12.
La casa hacia esquina con la calle granillos y la puerta principal daba al norte. Con arreglo estas premisas caben dos interpretaciones: La primera, siguiendo fielmente la orientación, es que la casa estuvo en la primera confluencia co la calle Granillos con la calle Encomienda, fue, no solo la actual General Varela, sino también la calle Comandante Rodríguez, y la calle Encomienda es la ahora llamada Ramón y Cajal. La segunda es debida a que la orientación de la calle Granillos es noreste, puede ocurrir que el escribano diga simplemente que la fachada está en el norte, en cuyo caso tendría la entrada principal por la calle Granillos, siendo la más lógica, dentro de esta interpretación, la primera puesto que como todas las ventanas de la casa dan al noreste y al oriente, las del oriente darían a la calle Encomienda.

Fuentes.- Arquitectura civil de la Orden de Santiago en Extremadura: la Casa de la Encomienda
Autora.- Aurora Ruiz Mateos

No hay comentarios:

Publicar un comentario