Comendador de Guadalcanal y primer
marqués de Tarifa
Nacido en 1476 en la casa de la
collación de Santa María de Sevilla y fallecido en esta
misma ciudad el 6 de noviembre de 1539, hijo de Pedro Enriquez de Quiñones, IV
Adelantado Mayor de Andalucía y de Catalina de Ribera,
Marquesa de lo Morales, Señora del Coronil y las Aguzaderas y
descendiente de Don Alonso Enriquez, Almirante de Castilla.
En 1499 se desposó con Dña.
Elvira Fenández de Córdoba conocida como “Elvira de
Herrera”, de su matrimonio no tuvo descendencía, si de otras
uniones extra conyugales con Isabel Martel Azamar y con Mayor Ponce
de León, con quienes tuvo una hija en cada caso.
Entre otros títulos poseía los de
Adelantado de Andalucía, Comendador de la villa de
Guadalcanal, Marqués de Tarifa, alcalde mayor de Sevilla,
señor de Alcalá de los Gazules y Caballero de la Orden
de Santiago
Parece que el titulo de Comendador de
Guadalcanal que le fue concedido en 1494 cuando apenas contaba 18
años, fue un titulo honorífico debido a su linaje y
descendencia de la casa Enriquez que tenía gran
afinidad con nuestra villa, aun así parece que la resolución
en su cargo fue longeva, así lo demuestran algunos documentos
encontrados datados en 1513, fecha en la que se le cita como
comendador de la villa de Guadalcanal. Existe en documento de fecha 8
de septiembre de 1511 en el que dicta una sentencia de
resolución de un litigio entre dos moradores de esta villa
sobre la propiedad en extramuros de una morada y huerto aledaño
de ajuar por méritos de guerra del primero de ellos y
herencia maestral reclamada por el otro, resolviendo a favor
del primero.
Hay que destacar el litigio que mantuvo
el comendador Enríquez con los curtidores de la villa, al
encontrarse las tenerías en el centro de la villa y
abasteciéndose estos de las aguas de la fuente que existía en la
Plaza Mayor, ordenó el traslado a otro lugar no tan céntrico,
los artesanos del gremio se opusieron alegando al Concejo que la
manipulación de pieles era vital para la villa, beneficiando
incluso a las rentas del maestre, encontrándose en la villa los
canónigos como visitadores, restringieron el agua a los
curtidores en favor del comendador y favoreciendole en tres días a la
semana del agua de la citada fuente, para abastecer su casa y regar
las huertas de palacio, los curtidores acatando la orden, no
pudieron disfrutar del privilegio de las aguas y tupieron que
construirse pozos particulares en sus industrias y teniendo que
acondicionar la salida de aguas sucias por desagües para que no
corrieran por la calle De Las Huertas, el incumplimiento de esta
sentencía sería denunciada con seiscientos maravedies a
los que quebrantaran la orden de esta sentencia.

Parece que este primer viaje le dejó marcado y su nostalgia
le llevo de nuevo a Jerusalén, veinte años después
volvió a peregrinar a Tierra Santa, ahora a sus 62 años
de edad, los recuerdos de aquel primer viaje le atormentaban en
sus sueños, y la búsqueda espiritual que había
creído encontrar con su peregrinación a Tierra
Santa, se le antojaba desde su regreso a Sevilla incompleta,
llevaba pues veinte años de angustia buscando en su tierra
lo que no pudo traerse de Jerusalén, el Paraíso.
Don Fadrique recorrió el
camino ultimo que hizo Jesús antes de llegar al Calvario,
desde la Puerta de los Leones hacia el Oeste a través de la
ciudad antigua y dirigió sus pasos hacia la iglesia del
Santo Sepulcro, fue allí donde el peregrino, tras confesar
sus pecados y participar en la Eucaristía creyó
realizar su ansiado encuentro con el hijo de Dios.
Mediante una Bula del Papa Clemente VII reuniría en una
sola a las tres antiguas parroquias de Alcalá de los Gazules,
sede de la casa de los Ribera, siendo prueba de su preocupación
por el buen gobierno de sus vasallos y redactando Don Fabrique las
ordenanzas para esta villa en 1528.
Le fue concedido el título de primer marqués de
Tarifa, en 1514 por la reina Doña Juana I; Las tierras común
de los vecinos de Tarifa fueron ocupadas por una supuesta donación
que Juan II hizo a Fabrique Enríquez el 6 de mayo de 1477 y
la tenencia y señorío de Tarifa, en octubre de 1530 los
habitantes de Tarifa en Juntas de Vecinos entablaron un pleito contra
el Marqués por la posesión de las tierras, este litigio
con la casa del Señorío de los Ribera ha durado varios siglos.
Falleció el 6 de noviembre de 1539, sin descendencia legitima, siendo enterrado en el panteón familiar de la Casa de los Ribera del Monasterio de la Cartuja de Sevilla y le sucedió en el Señorío ese mismo año, por su primo Per Afán de Ribera y Portocarrero.
Fuentes.-Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Provincia de Cádiz. Fundación Medinaceli, Historia y decadencia del Señorío de Ribera, Centro de Estudios Turolenses (historia del Siglo XVI) y autor.