By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



sábado, 23 de abril de 2016

Inicio, auge y decadencia de las minas de Guadalcanal 88

El destino de los beneficios 2

El reparto del gasto ilustra muy bien no sólo sobre las necesidades más pe sino también sobre lo que la Corona consideraba sus prioridades de gasto. En 1555 y 1556, la reciente derrota en el norte de África —la pérdida de Burgía tuvo lugar en septiembre de 1555 12eleva a primer plano los gastos militares con destino a protección del Mahgreb e incluso al posible paso a una nueva ofensiva: los gastos de guarnición de Orán y de las levas de tropas que habían de partir con ese destino, pero también las guarniciones y las galeras del Mediterráneo, dada la potencial amenaza que las hostilidades con el infiel podían representar el litoral español del Mare Nostrum. Pero al tiempo, el estado de constante tensión con Francia, que no verá su fin hasta Le Cambresis, obliga también a tomar medidas de refuerzo en la frontera franco-española; De esta forma, la distribución de los ingresos de la Corona en 1555 (dos meses) 1556 procedente de Guadalcanal se hace así:
Gastos militares..........................................................................      69,22 %
Mercedes a diversas personas........................................................   2,26 /o
Gastos  de tipo administrativos..............................................            2,82 /%
Obras  en palacios reales ................................................................. 1,11 %
Gastos indeterminados (al tesorero, “para cosas de su cargo”) ......5,02 %
Ayuda de pan a la merindad de Trasmiera ...................................     0,58 %
Limosnas a diversas instituciones religiosas de Guadalcanal ..........0,05 /o
Devolución de asientos anteriores .............................................       18,8 /o
Desgraciadamente, la contabilidad de la época no aporta la suficiente claridad como para poder distinguir entre las consignaciones efectuadas y aquellas a las que no se pudo atender. En el cálculo efectuado por nosotros asciende el conjunto de ellas a 223.448.890 mrs., mientras que uno efectuado por A. de Zárate lo rebaja hasta 219.529.330 mrs. y otro procedente del Consejo de Hacienda lo eleva a 251.174.309. Según ésta última, las libranzas que “no cupieron” en ese año largo de producción, ascendieron a 98.000.000 mrs.,  lo que elevaría los gastos a los que la producción de la mina pudo atender a la cifra, realmente impresionante, de 125.448.899 mrs. En cualquier caso, la colocación de los militares, verdaderamente perentorios, en lo procedente de la mina, revela la confianza que a la tesorería ofrece la mina andaluza.
Esta confianza se va a ver aumentada el año siguiente, 1557, ante la sustancial elevación de la producción que se produce en ese lapso de tiempo. El reparto de las libranzas la plata real en el período 1557-1560 varía de forma sustancial sobre el efectuado primeros catorce meses de trabajo en aquellas minas:
Gastos de defensa y relacionados con ella .......................................           39,8 %
Gastos destinados al sostenimiento de las personas reales y de la Corte     18,5 %
Pago de asientos anteriores ..........................................................                22,4 %
Pago de Consejos y otro personal administrativo ..............................         13,2 %
Al tesorero para gastos no especificados……………………………            2,5 %
Mercedes.................................................................................                     0, 38 %
Invesiones en la mina de Almadén ...............................................               2,28 %
A factor del Rey de Portugal ......................................................                 0,08 %
A la villa de Guadalcanal, para la torre de la Iglesia .........................          0,017 %
La partida dedicada a defensa sigue ocupando el primer plano; y son precisamente los gastos que destinan a la seguridad del Mediterráneo, de sus costas, los que absorben la gran mayoría, seguidos por la de las fronteras —las guardas—. Pero puede también comprobarse que Guadalcanal financia la puesta en pie de Almadén, tras el incendio, en un ato de urgente necesidad de su reedificación. Aparece aquí un nuevo conjunto de partidas inédito con relación al año anterior: las destinadas al sostenimiento de las personas reales, la propia Princesa Regente, el Príncipe heredero —que tiene casa y gastos propios— y el Emperador en su retiro monástico de Yuste. La consignación de estos gastos en las minas reales indican el punto de máxima confianza en la producción de que aquellos se consideran en los “hacimientos de rentas” prioritarios sobre cualquier otro. Buena muestra de la satisfacción que produce el destinar un gasto sobre la producción minera es la opinión de Carlos V, a quien, a su llegada a Yuste comunica la expedición de una cédula de 8 de marzo, reformada por otra de cinco de abril, por la que se ordena a Diego López en Guadalcanal y a Hernando de Alma Sevilla, que
“para el plato del Emperador mi señor y gasto de sus criados y gente que en su seruiçio es su voluntad (de la Princesa Gobernadora) que se le cada un año 7.500.000 mrs., de tres en tres meses la quarta parte dellos”
Se le enviarán al monasterio de Yuste
“donde está S.M. (...) y porque estos sean mejor pagados y en ello no haya falta ni dilaçión, es mi merçed y voluntad de los librar en vosotros en el dicho vuestro cargo, con más la costa de la lleva desa çibdad al dicho monasterio y que todo esto se cunpla antes y primero que ninguna otra librança de las que en vosotros estuvieren fechas y de aquí adelante se hizieren”.
La respuesta del propio Emperador Carlos a J. Vázquez de Molina es de satisfacción:
“En lo que toca a hauérseme consignado los 16.000 ducados para mi entretenimiento (...) para que los prouea a su tiempo de lo que procediere de las que están a su cargo, no hay que dézir más de creer que, pues ha parecido ansin a los del Consejo de Hazienda para que no haya falta, deue ser lo mejor, pero ordenarse ha que como se hauian de enbiar 4.000 ducados en prinçipio de cada tres meses sean 5.000, que vienen a montar al año 20.000 y esto por este presente, en el qual se verá lo que poco más o menos hauré menester para los venideros” 13.
La confianza que inspiran las minas lleva a muchos acreedores a reclamar que consignen sus débitos en las minas. Los Fugger, a quienes se les debían de un a 40.000 ducados, recibieron consignación a petición suya en Guadalcanal, junto con el interés del 14 % anual para 1557. A pesar de su insistencia no se les pueden pagar
“porque lo mucho que proçediere de las minas está consinado para cosa muy nesçesarias del seruigio real”;
así, en 1557 y con protestas de su parte, se les cambia la consignación a lo procedido de Nueva España. Lo mismo reclamaban los mercaderes de Medina y la confianza de la Hacienda llega a ser tan amplia que se piensa en consignar en ellas nada menos que los juros para pagar lo embargado por la Corona a particulares de las remesas indianas 14
Otra prueba más de la confianza por un lado y de la necesidad de esa confianza por otro es el papel que se concede a Guadalcanal en la preparación del decreto de 1560 de noviembre, que supone el intento más serio de saneamiento del tesoro público. Una de las piezas clave en el decreto es la Casa de Contratación  sevillana, a la que desde 1504 se concebía como un organismo administrativo y técnico de control y mediatización  de la acción de los particulares. En virtud de las disposiciones de noviembre de 1560 le confiere además la categoría de empresa activa de la Corona en la negociación con la otra orilla del Atlántico, aunque se siguiesen permitiendo los derechos reglamentarios que desde tiempo atrás gozaban ya los particulares para navegar con mercaderías. Para hacer frente a sus obligaciones, se dotaba a la Casa de una capital permanente procedente de varías fuentes —las importaciones de Indias, el suministro a América del azogue, las licencias  para el tráfico de esclavos— entre las que se concedía papel preponderante a los os procedentes de Guadalcanal y de las minas que tras su explotación pudieran ponerse en marcha.
El proyecto resulta en un completo fracaso, cuyas causas no es el caso pormenorizar aquí, si bien una de ellas es precisamente el violento descenso que experimentaban los ingresos reales procedentes de las minas, a los que se concedía un papel de primer orden e existencia de ese remanente permanente. 15
A partir de 1565, las minas se eclipsan en las partidas de los presupuestos de la Real Hacienda. De ellas sigue llegando dinero, ya hemos dicho que más cuantioso de lo que en principio podía suponerse,  pero no tanto como para poder brillar con propia entre el conjunto de los reales ingresos. En adelante, aparecerán integradas en ingresos generales procedentes de la Casa de Contratación sevillana. 16

12 Sobre los problemas en el norte de África. Cfr. FERNÁNDEZ ALVAREZ, M.: La España dirigida por Carlos V, vol. V. de la Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, p. 672
13 Cfr. la nota 10 y FERNÁNDEZ ALVAREZ, M.: Corpus Documental..., vol. IV, p. 672
14 Cfr. A.G.S. Estado, Leg.° 124, fol. 51; Leg.° 121, fol. 112. A.G.S. Consejo y Juntas de Hacienda Leg.° 28, fol. 173.
15 Cfr. A.G.S. Estado, Leg.° 121, s.f., carta a Su Magd. del factor general Hernán López del Campo, sin fecha, año 1557. Ruiz MARTÍN, F.: “Un expediente financiero...”.
16 Cfr. nota 10. Cfr. también ALBA, duque de: “La Hacienda Real de España en el siglo XVI” y a LAIGLESIA, F.: Estudios Históricos.


De Minería, Metalúrgica y Comercio de Metales
Julio Sánchez Gómez
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario