By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



jueves, 15 de octubre de 2009

JOSEITO



MERECIÓ LA PENA
Sentado en la escalinata que antecede a los soportales del templo de Santa Ana, José Hernández observa a sus pies la impresionante estampa que le ofrece la vista del pueblo que lo viera nacer hace ya muchas decenas de años. Puede adivinar desde su privilegiada atalaya el espacio que va desde el Coso hasta el cementerio de San Francisco, y también cada una de las calles que conforman el núcleo urbano de un Guadalcanal que, a pesar de los años, no ha perdido aún su identidad y mucho menos ese gracejo que albergan en su interior los habitantes de este pueblo de casas impecablemente blancas haciendo contraste con el enrojecido de sus tejados.

Como si fuera la torre del homenaje de un gran castillo, emerge el campanario de “Santa Maria”, torre desmochada y sobria, que parece llevar de la mano a su pequeño hijo, rubio y gracioso que nos recuerda la medición del tiempo cada cuarto de hora, con la alegría de sus tres campanas que con distintos tamaños y melodías nos recuerda que el tañer de su bronce es mucho mas agradable que esos fríos y monótonos pitidos que emite el perfecto reloj del observatorio astronómico. ¡Donde va a parar!

Al fondo y como una muralla, la “Sierra del Agua” sobresale en el horizonte dejando a su derecha la de “Lo Cazalla” con sus tonos azules que contrastan con el oscuro de la ladera que sobresale sobre el arroyo de San Pedro pudiendo distinguirse claramente el “Cerro Monforte” en primer termino y mas a la derecha el cortijo de “la Florida” así como los parajes de “las Lapas” sobresaliendo por encima de sus colinas un gran pino. Luego “la Otrera” que casi se toca con las estribaciones de la sierra de “El Viento” obstáculo que impide ver la belleza de los campos de de la” Zarza” “San Julián” “Santa Marina” “La conejera” Y “Guaditoca” entre otros así como las tierras extremeñas. Mientras por su ladera sur se puede ver como se desliza el camino que llega asta “La Venta de la Salud” y la ermita de “El cristo” para entrar en el pueblo por el “Espíritu Santo”

José, (Joseito como le llamábamos los que lo queríamos) enciende un pitillo mientras disfruta de todo ese paisaje que tanto quiere y comienza a recordar los años transcurridos en ese pueblo. Las vivencias se agolpan en su mente, pero poco a poco las va desgranado en un mosaico de recuerdos que abarcan desde 1908 año en el que nació, asta meses antes del 2005, año en que la naturaleza se impuso a la cruda realidad y la materia inerte de aquel hombre de cuerpo diminuto pero de gigantesco corazón y extraordinaria nobleza tubo que sucumbir ante la poderosa muerte. Pero eso sí: con la elegancia y el honor de haber cumplido la condición que todo ser humano ha de tener en la vida: respeto, tolerancia y una gran dosis de ironía ante cualquier adversidad.

Ejerció de monaguillo en esa misma iglesia que ahora tiene a su espalda y fue con las propinas de los casamientos y los bautizos con lo que se compró los primeros zapatos de su vida, que su madre solo le permitía ponerse los domingos. Luego guardó cerdos, trabajó con una yunta de mulas, segó las mieses de los “baldíos” cogió el fruto de los bellos olivos de la “la hombría” y los taló uno a uno piqueta en mano haciendo frente al riguroso invierno de la sierra.

Igual que tantos hombres de nuestro pueblo el fue un niño yuntero y tuvo que dar fatigosamente con sus huesos en la tierra teniendo que arar los rastrojos mientras devora un mendrugo y preguntar con los ojos que porque es carne de yugo, pues nació como la herramienta, a los golpes destinado de una tierra descontenta y un insatisfecho arado.

Estos fragmentos del poema que escribiera hace muchos años Miguel Hernández han venido a la mente de quien desglosa estas líneas porque veo en “Joseito” la imagen de ese niño del que nos habla el poeta como la de tantos otros de su generación a los que les toco vivir una de las peores etapas de nuestra reciente historia pero a los que hay que rendir un sincero homenaje.

Vinieron los tiempos en que las dos Españas ya no podían aguantarse más la una a la otra, así que tomó el camino de la libertad que la ”República” le ofrecía a muchos de los de su generación poniendo todo su entusiasmo en aquella aventura, pero la intolerancia y el odio acumulado durante siglos no hizo posible ese sueño que tantos jóvenes de aquella época albergaban en su interior y todo se vino al traste teniendo los niños yunteros (y los que no eran yunteros) que verse envueltos en el peor de los acontecimientos que un pueblo ha vivido a lo largo de su historia: un enfrentamiento fraticida en el que no hubo sitio nada mas que para la razón de la sinrazón.

Tuvo Joseito que liarse la manta a la cabeza aquel día en que el comandante Rodrigo con sus moros y legionarios entró en Guadalcanal, aquel caluroso 19 de agosto de 1936 y poner los pies en polvorosa porque no eran buenas las noticias que llegaban a través de las hondas de radio Sevilla, donde las arengas del general Quipo de Llano no eran una patraña sino todo lo contrario. Estas se hacían realidad lo mismo que realidad eran los desmanes cometidos por aquellos otros que irresponsablemente se escondían tras la bandera tricolor para poner en practica la irracionalidad mas absoluta. Todo era un incomprensible desconcierto y cada cual se puso en el lado que mas oportuno creía para luchar por algo que en el fondo creían era ilógico, pero aquello no fue más que el espíritu de un pueblo que se ponía al servicio de la tragedia y de la barbarie.

Después del largo calvario vivido en aquellos fatídicos años llegó el final, pero no fue la paz lo que vino, aquello era la victoria y con ella el exilio, la cárcel, el hambre y mas odio si cabe que en los años anteriores porque la vieja piel de toro se había dividido en vencedores y vencidos y eso tampoco era la solución.

Pasó por las peores situaciones que el perdedor de una guerra pueda pasar: desde los campos de concentración vigilados por soldados senegaleses en Francia hasta las cárceles de Zaragoza, Yeserías en Madrid y finalmente Sevilla de la que salió para volver a su pueblo.

Había que empezar una nueva vida en Guadalcanal y tal vez se encontraría con alguien que pudiera hacerle rendir cuentas por sus ideas, pero no fue así, se tragó su orgullo como también lo hicieron su hipotéticos enemigos y haciendo valer su gran sentido de la tolerancia supo coger la mano de quien se le extendió.

Joseíto sabía que esa era la única forma de que aquellas dos España de las que tanto nos habló Antonio Machado se unieran en una única patria en la que la concordia y el respeto estuvieran por encima de cualquier ideario ya sea político o religioso.

Vino la llamada transición y esta le cogió viviendo en Madrid en donde trabajaba como portero de una finca en la que en muchas ocasiones tuvo que comulgar con ruedas de molino, pero poco a poco fue descubriendo que la victoria no era ya un pretexto para que la intransigencia siguiera haciendo de la suyas y pudo ver como sus antiguos compañeros luchadores como él por la libertad salían de las cárceles y otros regresaban del extranjero en donde tuvieron que sufrir un largo exilio.

Ahora sentado en los escalones de la iglesia de santa Ana, “Joseíto” ve como su pueblo ha conseguido que esa tolerancia sea una realidad y disfruta viendo como derrocha belleza por sus cuatro costados. La restaurada iglesia ahora brilla con luz propia, además de la que un verdadero artista de la iluminación ha sabido darle. Mientras ve como los niños juegan en la cuesta con un balón a ser Joaquín del Betis o Reyes del Sevilla (bueno ahora ya no), ajenos a todos los recuerdos de aquel que con el pitillo entre los labios ve como su sueño se hizo realidad y así los niños de Guadalcanal han dejado de ser yunteros creados para dar con sus huesos en la tierra para ser niños felices, alegres y libres.

Entre dientes y con lágrimas en los ojos Joseito los mira satisfecho y dice para sus adentros “ahora sí ha llegado la paz, ha sido largo el camino pero ha merecido la pena”.

El día 12 de septiembre del año 2005 José Hernández Veloso fue enterrado en el cementerio Jardín de Alcalá de Henares. Pero solo es su cuerpo lo que en aquella sepultura descansa pues su espíritu estará presente en todos los que pensamos que debemos mucho a aquella generación a la que él perteneció y a la que debemos la libertad de la que disfrutamos.

Sea este un homenaje a todos aquellos que como “Joseito” fueron victimas de la locura que les tocó vivir sin distinguir en que lado se encontraron en aquel momento. Gracias a ellos ahora las nuevas generaciones podemos sentirnos orgullosos de la libertad de la que disfrutamos. ¡¡Gracias a todos, abuelos!!
Manuel Barbancho Veloso

No hay comentarios:

Publicar un comentario