2ª ETAPA DE GUADALCANAL A CAZALLA DE LA SIERRA
Salimos por el paseo del Coso en dirección a Alanís, nos adentramos en la Sierra del Agua y recordamos la maravillosa Rondeña escrita e interpretada a la guitarra por Vicente Amigo natural de esta localidad y que incluye en su disco Vivencias Imaginarias.Dejamos a la izquierda la Ermita de San Benito y nos adentramos por caminos y senderos entre olivos y monte bajo de tipo mediterráneo, por donde nos invade la fragancia del monte a jara, salvia, tomillo, etc., ante nuestro ojos el monte de Hamapega, el punto más alto del parque situado a 907 metros sobre nivel del mar, desde su mirador en un día claro las vistas son maravillosas, visitamos la famosa antena de TVE, inaugurada el 1 de Octubre del año 1961, continuando el recorrido, dejamos a un lado los cortijos de Dos Hermanas, El Hornillo y otros, por el sendero de la vieja estación de Alanís nos dirijamos al pueblo para hacer la obligada visita a las localidades de la ruta que nos hemos marcado
Salimos por el paseo del Coso en dirección a Alanís, nos adentramos en la Sierra del Agua y recordamos la maravillosa Rondeña escrita e interpretada a la guitarra por Vicente Amigo natural de esta localidad y que incluye en su disco Vivencias Imaginarias.Dejamos a la izquierda la Ermita de San Benito y nos adentramos por caminos y senderos entre olivos y monte bajo de tipo mediterráneo, por donde nos invade la fragancia del monte a jara, salvia, tomillo, etc., ante nuestro ojos el monte de Hamapega, el punto más alto del parque situado a 907 metros sobre nivel del mar, desde su mirador en un día claro las vistas son maravillosas, visitamos la famosa antena de TVE, inaugurada el 1 de Octubre del año 1961, continuando el recorrido, dejamos a un lado los cortijos de Dos Hermanas, El Hornillo y otros, por el sendero de la vieja estación de Alanís nos dirijamos al pueblo para hacer la obligada visita a las localidades de la ruta que nos hemos marcado

Sus edificios y monumentos más importantes son: La Ermita de San Juan que data del siglo XIV de estilo mudéjar y restaurada hace unos años, la Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias, que fue construida en recuerdo de la batalla ganada a los musulmanes a unos 250 metros de la población en el valle llamado Matamoros, su construcción esta efectuada en tres fases, la primera se remonta al siglo XVII, existe una lápida con la inscripción de 1656, Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves: data del año 1356, en su interior se encuentra una capilla del siglo XVI en la que se conserva la decoración de azulejos mudéjar, es de destacar su valioso retablo barroco, que adorna todo el frontal del altar mayor, y que data del siglo XVI, sufrió un semi derrumbe a causa de un terremoto y se reconstruyó parcialmente en el siglo XVIII, otras edificaciones religiosas son la Ermita de Jesús Nazareno y la Ermita de San Miguel de Breña.



Aquí dejaron su huella diferente civilizaciones, ya los celtas establecieron un asentamiento que llamaron Iporci, los romanos dejaron su huella con numerosos restos que lo atestiguan, siendo el mas importante el puente de piedra sobre el río Galindón, destacados historiadores defienden que la antigua población llamada Hiporcia tuvo gran trascendencia pues la cruzaba la calzada romana que enlazaba Híspalis con Emérita Augusta, pero los árabes fueron los artífices de del progreso de esta zona, gracias a la explotación de las minas de plata, construyendo para su defensa una fortaleza, de la que apenas quedan resto, salvo una de sus torres, finalmente pasando a dominio cristiano en el siglo XIII.
Entre sus monumentos destaca la Iglesia de San Sebastián construida entre los siglos XV y XVI de estilo mudéjar, en cuyo interior se encuentra la pila bautismal dende fue bautizado San Diego de Alcalá, la ermita de San Diego situada a 2 Km. del núcleo urbano en la zona determinada como la Ruta de la Dehesa, de estilo mudéjar y el crucero del puente de piedra a la entrada de la población que data igualmnte del siglo XVI.

La llegada al Cerro del Hierro se rompe el paisaje y nos encontramos nuevamente con las sierra, llegamos al Cerro y a la pequeña población que los mineros escoceses bautizaron como “La Siberia Sevillana”, debido a la temperatura extrema en invierno al encontrarse en una zona de sierra protegida y a la vez conductora de vientos fríos, debido sobre todo a su altitud y frondosidad de los bosques que la rodean, así como el constante viento que sopla desde las laderas de la sierra., que a su vez provoca bajas temperaturas y abundantes heladas en invierno, todo su conjunto está catalogado como monumento natural.
Esta zona kárstica de roca caliza es rica en mineral de hierro, que fue explotada desde los romanos pasando por las distintas civilizaciones durante siglos, hasta mediado del siglo XX, actualmente se mantiene parte del antiguo poblado minero.
Durante los siglos XIX y XX un trazado de ferrocarril unía estas minas con el Puerto de Sevilla, donde era embarcado el mineral para su transformación, como curiosidad cabe destacar que con el hierro extraído de estas minas se forjaron las estructuras del puente de Isabel II de Sevilla (Puente de Triana) y la rejas de la Real Fábrica de Tabaco (hoy Universidad).


Se tiene constancia de este núcleo ya desde la época del neolítico y el calcolítico, como atestiguan los restos arqueológicos hallados, los romanos fundaron la localidad de Callentum, sobre la antigua fortificación de los cartagineses, su nombre se cree que procede de Castalla cuando fue conquistada por las tropas cristianas a los árabes en el siglo XIII., alcanzó su máximo esplendor en los siglos XVI y XVII, a principios del siglo XVIII llegó a convertirse en una de las residencias del rey Felipe V.

Otros edificios importantes son: La iglesia de San Benito de estilo gótico mudéjar, la Ermita de Ntra. Sra. del Carmen, el Monasterio de Santa Clara, el convento de San Agustín y la citada Ermita de Ntra. Sra. del Monte, sin olvidar otros monumentos civiles y el conjunto de casas señoriales.
Fuentes.- Webs Ayuntamientos, Guía de Parques Naturales de España, página Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y autor.
Próxima entrada.- De Cazalla de la Sierra a Embalse del Retortillo (La Puebla de los Infantes)
Rafael Candelario Repisa
No hay comentarios:
Publicar un comentario