By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



miércoles, 13 de enero de 2010

HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS





TROZOS DE HISTORIA


Edificio con portada de principios del siglo XVI compuesta por vano de arco carpanel con arquivoltas decoradas y una hornacina sobre el alfiz que la enmarca.Se conjetura que su fundación pudo ser a finales del siglo XV. A finales del XVIII aún estaba en funcionamiento.En él estuvo instituida la llamada Escuela de Cristo y también radicó la Hermandad de la Veracruz.En este Hospital ocurrió un hecho que llenó de gran escándalo el pueblo de Guadalcanal. Este suceso está recogido en un documento que se conserva en el Archivo del Palacio Arzobispal de Sevilla.Corría el mes de marzo de 1575, Pedro Martín de la Rinconada, vecino de Guadalcanal y Mayordomo del Hospital de Ntra. Señora de los Milagros, presenta querella criminal ante el prior de la provincia de León de la Orden de Santiago, contra Miguel Rueda, Alguacil de la Gobernación de Llerena y un mulato llamado Domingo, criado suyo. Los hechos fueron los siguientes:“... el dicho alguacil y las demás personas, con temor de Dios Nuestro Señor y en desacato de la imagen de Ntra. Señora de los Milagros que está en dicha iglesia, el viernes próximo pasado diez y ocho de este mes de marzo, entró en dicha iglesia y la quebrantó, de la cual sacó y se llevó preso a Hernán González Caballero, vecino de esta villa, por cuyo efecto dio con la imagen de Ntra. Señora del altar abajo, en tal manera que le quebró dos de sus dedos de las manos y le hizo una señal en la cabeza que baja por el rostro y además de esto, partió y pisó el Niños Jesús y le quito a la dicha imagen la tocadura y le rompió una ropa de tafetán y le hicieron otros malos tratamientos, todo en desacato de la dicha imagen y a su iglesia, de lo cual por la gran devoción que en la dicha villa y en otras partes se le tiene a la dicha imagen e iglesia, de la villa y vecinos de ella se alborotaron y hubo sobre ello gran escándalo y alboroto. Por todo lo expuesto el Mayordomo pide que Miguel Rueda sea castigado para que sirva de ejemplo.El caso se le asigna al Teniente Vicario de Guadalcanal, Pedro Calderón. Este se encarga de interrogar a los testigos presentados para el caso a los que hace responder a seis preguntas, las mismas para todos, gracias a los cuales conocemos algo más sobre el suceso, la imagen y el Hospital.En el interrogatorio nos enteramos que el tal Hernando González huía de la justicia, representada por el dicho alguacil de la gobernación y Domingo, su criado mulato, refugiándose en la iglesia del Hospital en busca de inmunidad eclesiástica, la cual viola el alguacil al entrar en la iglesia a prenderlo. Hernando González, en vista de esto se refugia en la capilla de la Virgen, junto a su altar, donde espera que el alguacil no se atreva a entrar, pero se equivoca, éste entra con poca reverencia y respeto hacia ese lugar sagrado, agarrando al delincuente, que se resiste asiéndose a la imagen de la Virgen. El alguacil y el mulato tiran de él y entre los tres sacan a la Imagen de su altar estrellándola contra el suelo. El Niño Jesús se golpeó contra una cruz que había en el altar. Según los testimonios, los destrozos que sufrió la Virgen fueron los siguientes:-Hendidura en el rostro.-Quebrada y quitada la cabeza por los hombros.-Rotura de una ropa de tafetán negro guarnecida de terciopelo del mismo color, que se tasó en 12 ducados.Por estos testimonios también sabemos que la devoción a esta imagen era muy grande, que se le atribuían muchos milagros, y que ello contribuyó grandemente a la fama del Hospital, que se convirtió en importante lugar de devoción tanto en Guadalcanal como en su comarca. Decían que por este suceso se ha enturbiado en parte la dicha devoción y nunca más se ha dicho misa en la dicha capilla. La devoción a esta imagen llegó a América donde emigraron muchos guadalcanaleños y muchas personas que están y han venido de las Indias, los cuales por devoción que tienen a la dicha Virgen la han hecho donación de muchas cosas, así de cálices, lámparas y candeleros de plata y muchas ropas de mucho valor...Escuchados los testigos, visto y examinado el proceso, los autos y méritos presentados por las partes, el Provisor de la Provincia de León, el licenciado Diego de Valcazar, da su veredicto. Aunque en un principio pudiéramos pensar en la declaración de culpabilidad del reo y en un castigo ejemplar, la resolución es la que sigue:“Fallo por la culpa, que resuelta contra el dicho Miguel Rueda, usando de misericordia dejando a pie el rigor, lo debo condenar y condeno a 6000 maravedíes, los cuales aplico para el reparo de los daños de la imagen y ropa que tenía al tiempo que la derribó del altar, y por el desacato que cometió contra Ntra. Señora y su Santo Templo, mando que se haga una procesión de toda la Clerecía de la dicha villa, en un día de fiesta, que salga de dicho Hospital y vaya a la iglesia Mayor, en la que vaya el dicho Miguel de Rueda en cuerpo destocado con un hacha de cera que pese 4 libras en la mano, ardiendo, y oiga en la dicha Iglesia una misa cantada a la cual esté de pie sin humillarse arrimado a la primera grada del altar Mayor en medio de la capilla hasta el Preste diga Santo, que se hincará de rodillas hasta haber consumido y acabado la misa y ofrezca el hacha al cura para la iglesia y le bese la mano y dé de limosna 4 reales y tome testimonio de cómo así lo cumplió y lo traiga a esta Audiencia. Condeno de más en las costas de este proceso legítimamente hechas, cuya tasación en mí reservo.Esta sentencia fue dada por Diego de Valcazar, Provisor de la Provincia de León, en la Prisión del Prior, a 24 de marzo de 1576. Ante el escribano Alonso Esteban. Por tanto, un año llevó la resolución del pleito.

Por Javier Serrano Pinteño.

Revista de feria 1997

martes, 12 de enero de 2010

BALANCE DE LA NEVADA

POCO A POCO LLEGA LA NORMALIDAD EN LA SIERRA NORTE

Con la tempestad llegó la calma. La lluvia que cayó en la noche del domingo al lunes en la comarca de la Sierra Norte derritió la nieve tan esperada para atraer a los turistas, pero también tan copiosa que se convirtió en una jaula para los curiosos que se acercaron a Guadalcanal, Alanís de la Sierra o Cazalla de la Sierra.
Así quedaron atrapados por una nevada "histórica, como no recuerdan ni los más mayores del pueblo", tal y como dijo el alcalde de Cazalla, Carmelo Conde (PSOE), después de comprobar que el frío dejó hasta 30 centímetros de nieve y más de 500 coches tirados en la entrada -o mejor salida- de la Sierra Norte: la carretera A-392 hacia El Pedroso y Cantillana.
Cuatro horas quedó cortada la carretera, pero la llegada de la infantería -la Consejería de Obras Públicas movilizó seis máquinas quitanieves, doce personas y repartió 7.500 kilos de sal- permitió liberar esta vía sobre las 19.00 horas del domingo. "Los vehículos salieron, pero preocupados por las placas de hielo", señaló el regidor, que habilitó como albergues una residencia escolar, donde se alojaron seis personas, y la biblioteca, que no se utilizó.
Peor suerte corrieron en Alanís de la Sierra, donde más de 600 turistas se vieron en la obligación de pasar la noche, después de que se quedaran en el camino a casa sus más de 200 coches. Su alcalde, Cecilio Fuentes (PA), confesó que la situación fue crítica. Entre los propios vecinos, que alojaron a los turistas en sus casas, y las casas rurales, destino de otros, se alojó al grueso de los atrapados. Sólo quedaron 120 personas, que fueron ubicadas en espacios públicos como el gimnasio y dos aulas anexas al colegio público. En esa locura, el Ayuntamiento también se puso manos a la obra y liberó una carretera, la que une Alanís con San Nicolás del Puerto, y donde habían quedado atrapados unos 70 vehículos. "A la tarde ya llegaron los vehículos de la Junta", añadió, no sin antes puntualizar que hubo momentos en los que "no se sabía exactamente cómo actuar".
La jaula fue más pequeña en Guadalcanal, donde sólo quedaron atrapadas 25 personas. "Las lluvias y el sol dejaron transitables todas las carreteras, pero el domingo era otra cosa", aclaró el alcalde de Guadalcanal, Jesús Manuel Martínez (PP), que reconoció "el colapso", sobre todo durante "las seis horas de intensa nevada". Aunque agradeció la colaboración de la Junta de Andalucía, la Diputación y la Guardia Civil, que hicieron "un trabajo encomiable", también aclaró que tuvieron que "llamar a empresas privadas del pueblo, que tienen retroexcavadoras, para liberar de nieve el camino hasta el puerto de Llerena", de las principales vías de acceso del municipio y la salida al hospital más cercano.
La normalidad llegó ayer también a Constantina, después de que "la nieve se haya ido de las calles tras la llovizna de la noche". Pero, al igual que en sus vecinos, acogió a familias que "por miedo a encontrarse las carreteras en mal estado se quedaron en hoteles y casas rurales del pueblo".
coordinación. Tras la nevada, es la hora de hacer balance y evaluar los daños. Los alcaldes de los municipios afectados coincidieron en calificar de "imprevisible" una nevada de cuatro horas y con esa intensidad. Pero también indicaron que sería recomendable aunar criterios y fijar planes de emergencias comarcales y no sólo en cada municipio. Para ello, se han emplazado en una próxima reunión en la que también quieren que esté la Diputación de Sevilla, para que "sea la coordinadora de todo el plan", según precisaron los regidores tanto de Alanís de la Sierra como de Guadalcanal.
Es más, aseguran que será fácil el entendimiento. "Durante la nevada teníamos contactos entre los alcaldes cada minuto", indicó Cecilio Fuentes, que vio lógica esa coordinación ya que "hay carreteras comunes" y, además, "tendríamos que tomar como experiencia lo que nos ha pasado y evitar en lo posible que esto se vuelva a repetir en años venideros".
Fuentes.-Europa Press

domingo, 10 de enero de 2010

PROBLEMAS DE ACCESOS EN GUADALCANAL

EL ABANDONO DE LA SIERRA NORTE

Los Ayuntamientos se quejan de que no tienen medios para "restablecer la normalidad" y evacuar todos los coches de la nieve
Los municipios sevillanos de Alanís de la Sierra y Guadalcanal permanecen todavía incomunicados por el corte de carreteras, si bien en el primer municipio se consiguieron rescatar esta tarde unos 80 vehículos mientras que en Guadalcanal transitaron 500 vehículos que se encontraban atrapados por la nieve.
En declaraciones a Europa Press, el alcalde de Alanís, Cecilio Fuentes (PA), manifestó que su municipio sigue incomunicado, pues "todas las carreteras de acceso están cortadas" y, aunque no todos, ya se consiguieron evacuar unos 80 vehículos que estaban en la carretera que va al municipio vecino de San Nicolás del Puerto.
Así, hizo hincapié en que unos 120 vehículos continúan atrapados y sus ocupantes "están preocupados porque mañana no podrán ir al trabajo y al colegio los niños", y es que, "por lo menos hasta mañana no se van a resolver las comunicaciones".
En este sentido, señaló que en el municipio se ha establecido un dispositivo de "urgencias médicas", por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que consiste en que un médico acuda acompañado por la Policía Local al domicilio de la persona que requiera de su asistencia en caso de que se produzca algún tipo de incidencia mientras que se restablecen las comunicaciones.
Por su parte, el alcalde de Guadalcanal, Jesús Manuel Martínez (PP), expresó a Europa Press que la localidad permanece también incomunicada ya que siguen todos los accesos cortados por el puerto de Gerena y la carretera de Alanís y de Cazalla, apuntó.
Asimismo, en este municipio se está llevando a cabo el mismo un "procedimiento sanitario" parecido al de Alanís, pues la Policía Local "trasladaría al enfermo al ambulatorio", ya que los accesos por las calles son "complicados", apostilló.
Además, Martínez indicó que a esta hora del día siguen sin tener noticia alguna por parte de la Junta de Andalucía y de Diputación, instituciones competentes en las carreteras, y es que, dijo, "aunque somos pueblos pequeños, estamos sufriendo una situación de emergencia, que se habría solucionado solo con un máquina quitanieves".

La Sierra Norte amanece con una capa de nieve que el sol se apresuró en derretir.

Aunque tarde o temprano el frío llega todos los años no siempre lo hace acompañado del manto blanco de nieve con el que amanecía ayer la Sierra Norte de Sevilla. Tras la nevada de la noche del jueves, municipios como Alanís de la Sierra y Guadalcanal se levantaban teñidos de blanco y recordando que hacía tres años que no nevaba así. Comenzó a caer a las seis de la tarde y no paró por lo menos hasta las diez de la noche, recordaba José Antonio Spínola, dueño de un gimnasio en Alanís, que "hoy [por ayer] no he abierto, es que no se podía del frío que hacía", decía.
Muchos vecinos se afanaban en retirar la nieve de sus coches mientras alguna que otra máquina lo hacía de las calles, si bien en la tarea se le adelantaban los rayos de un sol radiante que en contraste con el día anterior lució desde primeras horas de la mañana. Ese sol fue suficiente para que, aunque la nieve cuajara durante la noche, apenas los tejados y algunos restos en las zonas sombrías permaneciera ayer con nieve y sólo en los puntos más altos como el castillo del municipio. Donde la imagen si fue de postal navideña durante prácticamente toda la jornada fue en Guadalcanal. A mayor altura que el vecino municipio, sus campos de olivos lucían cubiertos de nieve y aunque el termómetro marcaba entre 0 y 1 grado, el viento que azotaba hacía que la sensación térmica fuera de temperaturas bajo cero. Ese frío era el que reservaba a los vecinos al calor del hogar.
Desde el mirador de la localidad, ya cerca de la Capitana -uno de los puntos más altos de la provincia a 960 metros sobre el nivel del mar- la nieve aún se conservaba y con ella la esperanza de la llegada de turistas durante el fin de semana.
"La previsión es que nieve de nuevo el domingo", explicaba el alcalde de la localidad, Jesús Manuel Martínez (PP), que recordaba además que, la nieve no había provocado incidencias reseñables. "Hemos dejado incluso unos días más la iluminación de Navidad para que esto luzca más bonito", aseveraba el regidor con las esperanzas puestas ahora a que el señor del tiempo no se equivoque con su predicción para el fin de semana.
Mientras, en la zona, los vecinos encaran el frío, de la mejor manera posible: con las "candelas y braseros" de toda la vida.
Mientras, en la zona, los vecinos encaran el frío, de la mejor manera posible: con las "candelas y braseros" de toda la vida.

sábado, 9 de enero de 2010

PENSAMIENTO LÚDICO


Bocas de ira.
Ojos de acecho.
Perros aullando.
Perros y perros.
Todo baldío.
Todo reseco.
Cuerpos y campos,
cuerpos y cuerpos.
¡Qué mal camino,
qué ceniciento
corazón tuyo,
fértil y tierno!
2010 Centenario del Nacimiento de Miguel Hernández

Este año que acaba de comenzar, si las trifulcas entre sus herederos y las instituciones no lo impiden, conmemoraremos el primer centenario del nacimiento de Miguel Hernández. Desde luego, si todos los actos van a ser como el de esa empresa norteamericana, de cuyo nombre no me da la gana acordarme, que pretende enviar a la luna un ejemplar de Perito en lunas, apaga y vámonos; que para esa patochada, no hacían falta esas alforjas. No obstante, creo que la fuerza de la poesía de Miguel Hernández es tal que resistirá todos los homenajes (hasta los más desafortunados).
Uno siempre ha sido más partidario de los homenajes íntimos que de los de traca y mascletà. Por eso quiero proponer para Miguel Hernández el homenaje más sencillo y, al cabo, más fructífero: el de leer sus poemas en soledad; que la poesía, como dice Francisco Brines, no tiene público, tiene lectores. Y juntamente con la lectura de sus poemas, quiero recomendar la biografía del poeta escrita por José Luis Ferris: Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (Ed. Temas de hoy). Aúna José Luis Ferris la erudición bien entendida y una prosa que atrapa al lector desde las primeras líneas. Es un libro muy interesante porque desmonta bastantes tópicos como, por ejemplo, el del poeta autodidacta.
Miguel Hernández tuvo una escolaridad mucho más extensa e intensa de lo que el extendido tópico le atribuye. Fueron casi 10 años de escolaridad, parte de los cuales corresponden a la sólida formación que recibió con los jesuitas. Otra cosa es que él, además, fuera un voraz lector y complementara por su cuenta su formación.
Al mismo tiempo, en el libro de Ferris algunos poetas “compañeros” de Miguel Hernández no quedan bien parados. Es el caso, por ejemplo, de García Lorca o de Rafael Alberti. García Lorca tuvo celos de la fama que iba adquiriendo el poeta de Orihuela. Cuenta Ferris que un día Lorca tenía la intención de ir a casa de Vicente Aleixandre para leerle su última obra, La casa de Bernarda Alba. Al enterarse de que en esos momentos estaba allí Miguel Hernández, le dijo al bueno de Aleixandre que con Miguel allí, él no acudiría. “Entonces, qué puedo hacer yo”, le dijo Aleixandre. “Échalo”, contestó secamente Federico. Aleixandre, que era bueno y generoso a carta cabal, no echó a Miguel. Por su parte, el enfrentamiento con Alberti es más que lógico. En los trágicos episodios de la Guerra Civil, quien pasó frío, hambre, sueño, miedo y demás penalidades en el frente de Andalucía, en el de Teruel (donde conocería la noticia del nacimiento de su primer hijo en las Navidades del 37) y en el de Madrid fue Miguel Hernández. Alberti, León Felipe y otros iban al frente de visita, pero por la tarde regresaban a Madrid. Y algunos, ni eso. En una ocasión Miguel Hernández ya no pudo más. En el edificio de la Alianza Antifascista estaban celebrando poco menos que un banquete. Miguel se dirigió a Rafael Alberti y le recriminó: “Aquí hay mucha puta y mucho hijo de puta”. Alberti le dijo que, si se atrevía, que lo dijera más alto. Y Miguel, ni corto ni perezoso, lo escribió en una pizarra que había allí. Mª Teresa León, compañera de Alberti, se sintió directamente aludida, pues ella se había encargado personalmente de organizar la fiesta, y le arreó un tremendo bofetón. Lean también, por favor, quién realmente removió Roma con Santiago para conseguir la libertad de Miguel Hernández y quiénes han pretendido colgarse esa medalla: al César lo que es del César y a José María de Cossío lo que es de José María de Cossío. Y a quienes han leído la última novela de Manuel Vicent, León de ojos verdes, les interesará saber que en el hospital de campaña de Benicassim se conocieron Miguel Hernández y Antonio Buero Vallejo, que estaba allí destinado en labores sanitarias. Años más tarde Buero Vallejo fue quien realizó el famoso retrato del poeta cuando ambos compartieron celda en la cárcel madrileña de Conde de Toreno. Rindamos, pues, homenaje a Miguel Hernández en voz baja, sin hacer mucho ruido. Creo que se corresponde mejor con su drama vital y con su forma de ser.




Rafael Candelario Repisa

viernes, 8 de enero de 2010

JUAN DE SILVA Y PANTOJA 2/2






RESPUESTAS A UN DESPACHO DE JUAN DE SILVA Y PANTOJA DE 10 DE OCTUBRE DE 1797, SIENDO REY CARLOS IV.

Se llama Guadalcanal, es villa de Jurisdicción Ordinaria, y tiene a la distancia de dos leguas una aldea pedanía llamada Malcocinado.Dista de la ciudad de Llerena, cabeza de su partido, cuatro leguas y de la capital de Badajoz de esta provincia, veinte y dos, y de la corte de Madrid, sesenta y cinco.La citada villa es territorio de la Orden de Santiago.Tiene setecientas casa útiles y dieciocho arruinadas.Las casas Consistoriales se hallan demolidas, hay una pieza que sirve de cárcel pública, un real pósito, una carnicería, un matadero, 47 molinos sepan: 13 de aceite y 34 de zumaque, 3 tenerías, cuatro puestos de venta de aceites por menor y cuatro de vinos y aguardientes que los ponen los abastecedores de esta especie, 3 posadas o mesones.Hay dos Hospitales, uno de los pobres transeúntes, llamado de Santiago a cargo de su mayordomo D. Ramón García y otro de enfermos, titulado la Caridad, a cargo de su mayordomo D. Bartolomé Olmedo y en donde habita una enfermera, y en la actualidad no hay enfermos en él, siendo el número de expósitos que se están criando a cargo de sus respectivos amos, de 14.No hay en este pueblo colegio de educación para la industria y artes.En esta villa hay tres escuelas de primeras letras, a cargo de tres maestros, siendo el número de niños que se enseñan de doscientos, hay cinco maestras que enseñan niñas a coser y el número de estas es de 160.No hay en esta villa Universidad alguna y sólo un estudio de Gramática en el convento de religiosas de San Francisco, extramuros de ella, que su lector o preceptor es un religioso, cuyo estudio es fundación, que hizo D. Nicolás de Ortega y Toledo, siendo el número de estudiantes el de 24.Hay en esta villa 406 varones y 399 hembras hasta 7 años, 390 varones y 286 hembras de 7 a 16, 186 varones y 169 hembras de 16 a 25 años, y de esta edad 70 casados y 71 casadas y una viuda, de 25 a 40 años, 68 varones y 44 hembras solteros, 368 casados y 360 casadas, 10 viudos y 14 viudas, de 40 a 50 años, 30 varones y 24 hembras solteros, 146 casados y 136 casadas, 24 viudos y 29 viudas, de 50 a 60, 25 varones y 49 hembras solteros, 36 casados y 38 casadas, 36 viudos y 66 viudas; de 60 a 70, 13 varones y 10 hembras solteros, 6 casados y cinco casadas, 22 viudos y 50 viudas; de 70 a 80, 4 varones y dos hembras solteros, 6 casados y cinco casadas, 5 viudos y 4 viudas; de 80 a 90, un viudo y tres viudas, de 90 a 100 un varón soltero y una viuda; de 100 arriba ninguno.En esta villa hay tres parroquias y por consiguiente tres curas y tres tenientes de estos, 37 capellanes, tres insacris y uno de ellos a título de Patrimonio, cuatro de menores y cinco sacristanes, nueve acólitos, ocho ermitas, cinco fuera de la población y tres dentro de ella y no hay catedrales, colegiatas ni beneficiados.En esta villa hay extramuros un Convento de Religiosos Franciscanos de la Provincia de los Ángeles y en él 19 religiosos de misa, 13 profesos, 5 legos, 4 donados y 4 sirvientes, dentro de la población, 3 conventos de religiosas, uno sujeto al provincial de los Ángeles, y los dos al ordinario de esta provincia de León, en ellos hay 34 religiosas de velo negro, 10 legos, 1 novicia y 3 sirvientes.No hay dependiente alguno de Cruzada y sí dos de la Inquisición un Síndico de San Francisco.En la milicia y el ejército hay 70 personas.Hay en esta villa 6 títulos y mayorazgos, 25 nobles o hidalgos y 4 dependientes de rentas.Hay en esta villa 4 escribanos, 3 procuradores, dos abogados, 1 alguacil y dos ministros ordinarios.Hay dos médicos, dos boticarios, un cirujano, 4 albeitares y herradores.Hay 4 mercaderes con sus respectivas tiendas y no hay comerciantes.Hay 150 labradores propietarios, 470 jornaleros, incluidos los criados de labranza, hay 56 ganaderos, hay 100 pastores.Cazadores 3.Cocineros 1.Cerrajeros 5 y herreros 4.Hay 5 sastres, 27 zapateros, un curtidor y un zurrador, dos boteros, cinco chocolateros, incluidos dos oficiales, 12 tejedores de lienzos y ropas de lino. hay un fabricante de jabón. Hay 50 artesanos (barberos, albañiles, molineros, tejeros y ladrilleros), 7 carpinteros, un tallista y un cestero de esparto. Hay dos cereros, cuatro taberneros, cuatro fábricas de aguardientes.Hay 30 criados domésticos (mozos de mulos y otros destinados al servicio de sus amos en el despacho y ventas de sus vinos).



Publicado sin autor en la página “Guadalcanal Noticias” el 29/09/05


Rafael Candelario Repisa

lunes, 4 de enero de 2010

PENSAMIENTO LÚDICO







ESTE AÑO HE SIDO BUENO


Ya terminó la Navidad y Noche Vieja 2009, pero nos queda la Noche de Reyes, la maravillosa noche de toda la vida de los niños españoles, entre tanto rom pom pom, discursos del de la reina y yo y gorritos para hacer el merluzo y coger la merluza y las uvas que se te atragantan, hay noticias que le alegran a uno la vida, que le reconcilian con el pasado.
He leído que Papá Noel no es una buena influencia para nuestros niños, han tenido que ser unos científicos con sus pruebas los que nos convenzan y desesmacaren al impostor. Nathan Grills y Brendan Halyday, dos científicos australianos, que también es gana de celebrar estos días en bañador allá por las antípodas, aseguran que el gordinflón montado en trineo “promueve la obesidad, el exceso de alcohol al volante y, en general, un estilo de vida poco saludable”. Y, aunque no lo digan los cerebritos australianos, yo añado que fomenta el maltrato a los animales y la tala de árboles.
No se dejen cegar por las tradiciones importadas por los cortes ingleses y otros mercaderes. Aténganse a los hechos: un tío gordo como un cochino, que ya sale soplado de casa como delatan sus napias coloradas, a las tres o las cuatro de la mañana le da por despertar a los renos e irse de copas por el mundo. El menda, como va pedo, no entra a las casas por la puerta, sino que se mete por las chimeneas y se pimpla todas las botellas de coñac, Don Simón, San Miguel, Fra Angélico o Dom Pérignon, que ha obligado a los niños a dejarle al pie de un árbol talado que en cuatro días habrá que tirar a la basura y para los renos ni agua.
¿Y qué hacen nuestras autoridades y nuestra policía urbana y nuestra guardia civil de tráfico? Nada, un tío borracho circulando a las cuatro de la mañana a toda leche en un trineo tirado por renos y sin nadie que le haga la prueba de alcoholemia. Y últimamente, con las nuevas modas de nuestros jóvenes, el gordinflón se apunta a todos los botellones que se encuentra en sus escapadas por los parques de pueblos y ciudades de todo el mundo.
Dicen estas eminencias de la ciencia, que han publicado sus hallazgos en el British Medical Journal, que Papa Noel “transmite un mensaje en el que se relaciona la obesidad con la felicidad y la jovialidad". Y eso no es así sino que "es realmente importante que las personas que los niños admiran y que son sus modelos a seguir estén en buena forma, coman bien y hagan ejercicio”.
“Es absolutamente necesario", repito que este admirado gordinflón, promueva el ¡No a tala de abetos para llenarlos de bolitas y guirnaldas horteras! ¡El no al maltrato a los animales!, ¡El si bebes no conduzcas!
Que no se me mal interprete, yo contra Papa Noel y otras costumbres foráneas no tengo nada en contra, pero ya estoy harto de importaciones de fiestas y costumbres impuestas, así que aprovechando que estoy en mi pueblo, veré la maravillosa cabalgata de Reyes Magos y por la noche dejaré mis zapatos, una botella del Claver (del dulce), higos secos, polvorones y para los camellos agua y cebada por supuesto, igual me dejan muchas cosas, este año he sido bueno.

Rafael Candelario Repisa

domingo, 27 de diciembre de 2009

MANOLO EL BARBERO 1950


CUERNOS EN LA BARBERÍA


Yerra el lector si supone, por el titulo de estas líneas, que el asunto se refiere a una infidelidad conyugal consumada en una peluquería, que en Guadalcanal, donde ocurrió la historia, se denomina en el vocablo cervantino cuando se trata del establecimiento de caballeros.
Los hechos ocurrieron una tarde de verano de 1950. Fueron protagonizados por ese singular y entrañable guadalcanalense llamado Manuel Escote y por un viajante, cuyo nombre ni conocemos ni hace al caso.
Baste saber que era sevillano, chaparrito y vacilón. El escenario fue la barbería de Manolo, sita en la impar plaza de España, de Guadalcanal, frente a la estatua de A. López de Ayala, aquel que temía “más al olvido que a la muerte”. Serían las primeras horas de la tarde, en las que la tranquilidad de la plaza, mientras los naranjos agrios aguantaban impávidos la canícula, era absoluta.
La barbería, como la tenía puesta Manolo, se diferenciaba poco de las de otros pueblos de Andalucía. El detalle distintivo era una hermosa cornamenta de ciervo que había en la pared que quedaba a la derecha de la puerta, y que cumplía la utilitaria misión de perchero. Se trataba de las astas de una pieza no cobrada por Manolo, sino de un regalo que le había hecho uno de sus hermanos, aficionado a la caza mayor, ya que nuestro protagonista, empedernido cazador, lo era de las especies pequeñas que abundaban por nuestro término.
Aquella tarde, Manolo, después de haberse levantado de la siesta, abrir la barbería y haber leído el ABC, daba cuenta del crucigrama de Cova con la facilidad acostumbrada. De pronto, La cortina dejó entrar la luz de la plaza y una voz netamente sevillana irrumpió el la estancia:

Ø Buenas tardes, maestro. Aquí vengo, a ver si me hace usted un buen arreglo.
Manolo, al mismo tiempo que se levantaba del sillón giratorio en que se encontraba, contestó:Ø Buenas tenga Usted. Veremos lo que podemos hacer.

El cliente se acomodó en el sillón del que Manolo acababa de levantarse. Manolo le aplicó el paño blanco, y tras ajustar el respaldo a la altura del cogote, empezó su faena, extendiendo jabón con la brocha sobre el rostro con la brocha sobre el rostro de su desconocido cliente. Este, que ya había reparado en los hermosos cuernos que adornaban la pared de enfrente, no pudo reprimirse las ganas de vacilar a Manolo, y con la entonación ambigua que el caso requería, pausadamente dijo:

Ø Maestro, digo yo que buenos cuernos tiene usted… aquí.Ø Mire usted que casualidad, -respondió Manolo sin inmutarse, mientras continuaba su cometido-, precisamente son del último viajante que pasó por aquí, que se los dejó olvidados.
El Viajante tras la sorpresa de la respuesta, encajó el golpe con deportividad. En Sevilla, en más de una ocasión, tomando unas copas con amigos de su gremio, decía que había algunos, como el barbero de Guadalcanal, que no se cortaba un pelo.


Pepe Shopson
Publicado en la revista de Guadalcanal 1991

JUAN DE SILVA Y PANTOJA 1/2


DESPACHO DE JUAN DE SILVA Y PANTOJA A LA VILLA DE GUADALCANAL EN EL AÑO 1797 SIENDO REY CARLOS IV

Siempre atento y deseoso el Rey del verdadero bien, y posibles mayores, mejoras y ventajas en todos los Ramos de utilidad común, y beneficio de los Pueblos, particularmente en los Gremios y clases de los honrados útiles Labradores, Agricultores, Artesanos y Fabricantes, que bien entretenidos y empleados con zelo, luces y conocimiento de su respectivo Arte y Exercicios pueden sacar y proporcionar sobre su particular interés y ventajas, el de sus Pueblos, Provincias, el de la Nación y del Rey, para ponernos al igual ó superiores a las demás útiles Artes y trabajos que prosperan en ellas, y por su defecto, poco estúdio, ó descuido entre nosotros, hasta ahora comparecemos inferiores, pudiendo ser en todo muy superiores por las ventajas locales, y a mayor fertilidad de nuestro suelo, temple, clima, suaves leyes y Legislador que nos gobierna; me ha cometido y encargado por su zeloso primer Ministro el Excelentísimo Señor Príncipe de la Paz, el que yo haga entender y propagar en los pueblos de esta mi Intendencia y Provincia estos sentimientos y buenos deseos de su paternal Regio amor á sus Vasallos, de que persuadidos lo procuren, y proporcionen, facilitando, relacionando, y llenado con ingenuidad y verdad las preguntas del adjunto Interrogatorio impuesto que dirijo á cada Pueblo por su respectivo Caballero Corregidor, ó Cabeza de Partido; cuyas noticias, y demás entiendan puedan conducir á su felicidad y aumento de particulares convivencias, convivencias con la Nación, reunidas, y dirigidas que me sean por los dichos Corregidores, ó en derechura, procuraré ilustradas en mi posible, ó hasta donde alcance mi respectivo zelo, amor, é interés por la causa pública y particular de esta Provincia de mi Intendencia y naturaleza, y trasladadas, como me es mandado, en un Plan general al Rey, por su expresado Primer Ministro el Excelentísimo Señor Príncipe de la Paz, para la nueva Dirección, creado para el fomento general del Reyno, bajo la inspección de dicho Excelentísimo, las exime, y pueda, reconocidas las causas, promover y facilitar las ventajas, aumento, convivencias, y beneficio general que se desea y deben prometerse los particulares los pueblos, todos, y el todo de la Nación, si cada uno concurre y cumple con su respectivo prevenido, y explicado en una y otra circular, como yo lo haré por mi parte, y tomando, y haciendo un atento estúdio del Periódico Semanario de Agricultura, de Artes que se publica é imprime en Madrid, dirigido principalmente á los Párrocos, para que lo expliquen y difundan entre sus Convecinos Feligreses, á los objetos y ventajas relacionadas, y demás que de ellos se puedan sacar, repitiéndose estas mismas noticias cada cinco años, con la variación que puedan tener, no olvidándolo los expresaros Corregidores y Pueblos, sin necesidad de nuevo recuerdo por su importancia y propio interés, como así se manda, y se me previene por dicha superioridad; en el concepto de que importa la mayor brevedad, porque antes de finalizar este año, y en todo Noviembre se me mandan remitir á la Corte
Dios guarde á V. muchos años.
Badajoz, 10 de Octubre de 1797.

Juan de Silva y Pantoja

Articulo publicado sin firma en la Revista de Guadalcanal de 1990 transcrito según lo insertó su autor y que tendrán contestación en una próxima entrada.Rafael Candelario Repisa

jueves, 24 de diciembre de 2009

LA TOPONIMIA EXTREMEÑA

RAFAEL GARCÍA PLATA DE OSMA

Guadalcanal 1870- Cáceres 1918


Este ilustre paisano que casi todos los anales le consideran como extremeño, nació y vivió sus primeros años en Guadalcanal, localidad en la que su padre regentaba una farmacia, tal vez sus raíces no sean de nuestro pueblo, su padre Antonio García Plata era sevillano y su madre Francisca de Osma de la localidad de Valdefuentes (Cáceres).

Cursa sus estudios de bachiller en Sevilla y siguiendo la tradición familiar se matricula en farmacia, pero esta carrera la deja en el segundo año y se traslada a Madrid, decide seguir la carrera de leyes y entrar en círculos literarios su verdadera vocación.

En el último curso de carrera cae enfermo de pulmonía y apenas superada la enfermedad vuelve a recaer de la misma, deteriorando y marcando su salud para el resto de su vida, por lo que decide trasladarse a Alcuéscar (Cáceres), zona más apropiada que el clima de Madrid para su débil salud.

En este localidad se instala y vive gran parte de su vida, contrae matrimonio con Aurelia Parra Bravo, fruto se este matrimonio nacieron cuatro hijos, ejerció y vivió como extremeño, según palabras de José María Cacho “se convirtió en defensor de todo lo típicamente extremeño laborando mas en pro de la región que le acogió que muchas otras personas nacidas en Extremadura”, ejerciendo de historiador, etnólogo, y sobre todo, folklorista, recuperando la realidad extremeña, sus costumbres, canciones y folklore, recogidos de las bocas de los lugareños.

Sus inicios literarias le llevaron a publicar en la revista cacereña “Revista Cacereña” diferente artículos de opinión, que fueron considerados por Pulido Cordero y Nogales Flores como “elemento bibliográfico y de referencia imprescindible para el estudio de la historia de Extremadura, destacando títulos como: Melitonada geográfica de la provincia de Cáceres” o "Cacerías de gazapos geográficos en la provincia de Badajoz", posteriormente colaboró en El Noticiario y Diario de Cáceres, El Ideal, El Heraldo y El Globo de Madrid, Hojas Selectas y La Semana Cómica de Barcelona y en otros muchos diarios y revistas nacionales y publico tres libros asumiendo el mismo el coste de su edición, dejando un importante legado escrito inédito a sus herederos, que posteriormente han sido publicados.

Otras citas importantes a destacar son: (1899).- “Geografía popular de Extremadura”. Revista de Extremadura. Cáceres, Vol. I, pp. 320-325, (1903).- “Primavera popular”, Revista de Extremadura II , pp. 260-267, (1903).- Geografía popular de Alcuéscar. en Rev. de Extremadura", t. V. , (1903): Geografía popular de Alcuéscar. en Rev. de Extremadura", t. V. , . (1904): El librillo de la jambre o Juan de Mera, el zapatero perdío. Sobre temas extremeños. en Rev. de Extremadura , t. VI. ó . (1906): Dos glosas religiosas populares. Apuntes recogidos en Alcuéscar. en Rev. de Extremadura , t. VII.
Entabló amistad con Ramón Menéndez Pidal, que publicó algunos de sus trabajos y gracias a su intersección fue nombrado Académico Correspondiente en Extremadura de la Real Academia Española, en 1918 poco antes de su fallecimiento y también fue honrado con el nombramiento como Académico Sevillano de las Buenas Letras.




Descansa en paz en el Cementerio de Cáceres, donde falleció a la temprana edad de 48 años, el 19 de Noviembre de 1918, a consecuencia de su débil salud y de la epidemia de gripe que asolaba a Europa, dejando un importante legado para la cultura Extremera.

Datos Biográficos.- José María Cancho Sánchez

Rafael Candelario Repisa

martes, 22 de diciembre de 2009

DE NIÑOS Y MUÑECOS, DE FRÍO Y SOLEDAD




DE NIÑOS Y MUÑECOS, DE FRÍO Y SOLEDAD

Ya nos hemos merendado la llamada fiesta de Pascua y, con ella, nos hemos zampado los turrones y los vinos caros y las gambas y los champanes al precio del establecimiento de turno, todo esto sin mirar y sin rechistar, que para eso estábamos en Navidad, y también nos hemos saludado con los vecinos del tercero, esos que nos están dando el coñazo con el chucho todos los domingos a las nueve de la mañana, pero bueno, para eso estábamos en Navidad, y nos hemos ido a comprar el “pompero”, esa cosa cilíndrica de plástico de la que se extrae un arito luego se sopla delicadamente y salen pompas por el aro, y al comprarlo, al hacer nuestra solidaria inversión, nos han comunicado que parte de ella irá destinada a comprarle un muñeco a un niño muerto de hambre y de frío, nos han dicho que nuestra inversión en metálico irá destinada a esas zonas del planeta donde están instaladas y arraigadas la hambruna, la soledad, la insolidaridad, el desasosiego, el olvido y todos aquellos adjetivos que, a los que habitamos en la zona que maneja el dinero y el bienestar, nos suena como el ruido de las olas cuando chocan contra la piedra, nos suena a un sonido sordo y lejano, pero bueno, para eso estábamos en Navidad, y le llegará a un niño africano, venezolano, colombiano, argentino, indio y tantos y tantos, y nosotros tan felices con nuestra colaboración, y nuestros gobiernos tan felices con su gestión y nadie moverá ficha para desinflar el globo de hambruna que mata de hambre y de sed, física y síquica, a tantos y tantos pequeños hombrecitos, y el muñeco, de trapo o de plástico, le llegará o no le llegará a nuestro niño, si le llega, cuando accione el botón de marcha el muñequito le dirá “Hola”, y el niño lo tomará entre sus manitas desmayadas y frías y sucias, lo tomará entre sus manitas llenas de llagas infectas porque en su chabola no dispone de agua potable para nada, no tiene agua para lavar el muñequito, no tiene agua para lavarse sus llagas, no tienen agua sus abuelitos, ni sus padres, ni sus cuatro hermanos, y cuando pase un ratito corto de tiempo, tirará el muñeco al suelo, lo tirará porque sus débiles y desnutridas manitas no pueden soportar el peso del muñeco, y cuando caiga la noche sobre la chabola, llegará otra vez el frío y el hambre y la tos enfermiza, pero para eso es Navidad, para que la gente pase frío, nosotros, entretanto, con nuestros gobiernos elegidos democráticamente, seguiremos este ritmo endiablado de insolidaridad con esos pequeños hombres y mujercitas, nosotros y nuestros gobiernos seguiremos cortando el cordón vital que nos une a ellos, el cordón de la solidaridad.

JULIO MARTÍN GARZÓN

domingo, 20 de diciembre de 2009

GENIO Y FIGURA



Luis José Sartorius, Sevilla, 1820-Madrid, 1871, Conde de San Luis, periodista y político. Fue Ministro de Gobernación con Ramón María Narváez.



Carta que envió Adelardo López de Ayala al Conde de San Luis, ante la lentitud para representar el drama “Un hombre de Estado”, en el Teatro Español de Madrid. (*)


Exmo. Sr. Conde de San Luís: Sin duda extrañará V.E. que, antes de tener el honor de conocerle, me haya tomado la libertad de molestarle; que yo le suplico que perdone mi atrevimiento, al menos porque él demuestra lo mucho que de su bondad confío. Desanimado con lo que se dice de la lentitud con que en el Teatro Español se ponen las producciones nuevas, y siéndome imposible permanecer mucho tiempo en la Corte, resuelto me hallaba a volverme a uno de los últimos pueblos de Andalucía, de donde he venido para hacerme ejecutar el adjunto drama, si las noticias que he tenido de la bondad de V.E. no hubieran reanimado mis esperanzas. Señor Conde: me presento a V.E. sin otra recomendación que la que pueda darme mi primer ensayo; ni tengo otras recomendaciones, ni haría uso de ellas auque las tuviera. No le pido que lea mi drama, porque no le hago el agravio de juzgarle tan desocupado; pero toda obra nueva exige de derecho que se lean las primeras páginas, y eso es precisamente lo que exige la mía. Si por ellas halla V.E. podía merecer su bondad, puede someterla al juicio de persona más desocupada, y si su fallo me fuese favorable, me atrevería a suplicarle que me conceda la gracia de ser ejecutado en el Teatro Español antes de Enero; gracia para mí de inmenso valor; pero quizás pequeña si se compara con la noble generosidad de V.E. ha usado con todos los ingenios españoles. Quisiera ser muy breve, pero me parece arrogancia no suplicarle de nuevo que me perdone mi atrevimiento entiendo que, a pesar de ser el drama que le remito el fundamento de todas mis esperanzas, me hallaba resuelto ya a retirarme sin ejecutarlo. En Tan penosa situación se prescinde de todo, pues si es triste perder la esperanza cuando los años han ido disminuyendo los deseos, V.E. , que aún no se encuentra lejos de mí edad comprenderá cuan doloroso será perderla al comienzo de la juventud y cuando todos los deseos y en especial el de la gloría conservan toda su intensidad. Se ofrece de V.E. s. s., q. b. s. m.


Adelardo Ayala

Madrid, 1º de septiembre de 1850.
Calle del Desengaño, núm. 19, cuarto 3º.

(*) Recuperado del libro “López de Ayala o el figurón político-literario”, páginas 24/25 de Luis de Oteiza, publicado por Espasa Calpe, S.A., Bilbao, 1932


Rafael Candelario Repisa

viernes, 18 de diciembre de 2009

LAS IRAS TAN FRENADAS





Si cortar una rosa

para amarla,


es matarla,

yo estoy muerta.


Como vómito amargo

Enmudeció mi vida con tus silencios.
Tu actitud provocó mí porfía.
Al pasar el reloj de los tiempos.
Un impulso reacio,
Despertó de repente
Como vómito amargo:
Las iras tan frenadas,
de confusiones,
e ilusiones
frustradas.

Donde la soledad disipa


Volará la ilusión a contraviento.
Volará en alas de la brisa.
Volará…
Hasta el momento que aterrice.
Dándose con la cruda realidad,
De narices.
Y esa ilusión…
Quedó de bruces tan exhausta,
en el frío y desierto camino.
Donde la soledad disipa…
El bonito e ilusorio destino.

Que no se queja


Surca el viento viciado,
que envenena.
Ruge la racha cruel del desafío.
Despiadado traspasa la frontera.
De un desamor,
que antes de correr vuela.
Usurpando el suave resplandor.
Que a oscuras deja,
El alma del que amó.
Que no se queja.
Y muere de dolor.

Loli Trancoso

Otoño, Soledad 2009

martes, 15 de diciembre de 2009

PENSAMIENTO LÚDICO


CADA MOCHUELO A SU OLIVO

Hasta hace unos años los llamados animales de compañía se encuadraban en gatos que nos liberaban de los ratones en casa, perros que utilizábamos para la caza y para cuidar nuestras propiedades y algún jilguero que nos alegraba la mañana con sus cánticos. Ahora este rol ha cambiado, hay una multitud de mascotas “algunas de ellas muy peligrosas” que se siguen llamando animales de compañía.
Nuestras ciudades y pueblo son un exponente de este curioso proceso, por cuanto en ellas viven una multitud de seres incapaces de obtener el sustento con sus propios medios, y pesar de todo vive bien, hasta que un desarmado los abandona en un parque, una gasolinera o, simplemente los ahorca en un árbol porque ya ha terminado el periodo de caza y no le es útil.
Toda esta pequeña fauna, desconectados e ignorantes de los ciclos naturales y separados de la tierra por el bienestar y el cemento, inmersos en paisajes euclidianos, mutan los instintos básicos hasta el punto del de la conservación de su propia especie, por ejemplo, los castran para que no “den problemas” o los aparean con otros de distinto pedigrí dentro de su especie para obtener “una mascota original”.
Es increíble la vida y obra de quienes ya son tercera o cuarta generación nacida en cautividad, rodeados a su vez de otros animales de compañía que corrieron la misma suerte y plantas de interior igualmente exóticas y mutadas, no voy a extenderme aquí en este fenómeno de la civilización, fielmente estudiado y dirigido por cadenas de supermercados, distribuidores de marcas para plantas y mascotas, agencias turísticas que te ofrecen un pac de vacaciones con animales exóticos incluidos y traficantes de votos.
Caso aparte son los desarraigados de primera generación, aquellos que han ido o venido a placer, sean en pueblo o ciudad, lejos de donde se criaron, por inclemencias de la civilización en la mayoría de los casos, más que por espíritu aventurero, tienen carencias esenciales, pero son los únicos que saben por qué y para qué están ahí, y gozan de libertad aun cuando se tiene que buscar el sustento y no comen “galletitas vitaminadas” compradas en el supermercado de la esquina, curiosamente a estos se les llama vagabundos o callejeros.
Mientras, en una gran ciudad donde atracan cruceros de lujo, el museo más visitado es el de un club de fútbol blaugrana, y se lidera un debate sobre la prostitución sin fronteras, pero en guetos, dicen que en breve se pronunciará sobre la continuidad o no de los festejos taurinos, ya que es una salvajada, ese mismo ciudadano que vote esta propuesta, lleva a su perrita “Trissé” (que hasta los nombres que le ponemos a nuestras mascotas son horteras) a la clínica veterinaria para que le practiquen una ecografía, tecnología inaccesible a los humanos de otros continentes menos civilizados, aun en situaciones de vida o muerte.
Es un exponente de la civilización del dinero, por cuanto permite atención a quienes no producen nada y, por tanto, no pueden recurrir al trueque, disfrutar de lo que producen otros, mal exponente de la civilización de la tecnología, que permite poner en el mercado avances de la ciencia, a disposición de quien pueda pagárselo a sus mascotas y obviar a las ONGs que tienen capacidad para administrar nuestros donativos.
Es un exponente de la civilización del derroche, por cuanto lo que tiene de inútil para la vida animal, que me parece muy bien, siempre que sea accesible a la mayoría de los humanos, del mal llamado tercer mundo, contribuyendo beneficiosamente a diferenciar lo animal de lo humano.
¿A que me lleva todo esto?, a sí, hoy leo en la prensa que han multado un conductor por atropellar a un perro que era la prolongación de una extensa correa sujetada por una señorita bien vestida, y en se mismo diario leo que un conductor ha salido absuelto por atropellar a un viandante, (cruzaba por donde no debía) dice la noticia, que conste que a mi me gustan mucho los animales, pero en su hábitat natural, pienso que cada mochuelo en su olivo.
Rafael Candelario Repisa

domingo, 13 de diciembre de 2009

CAPITULO ÚNICO




CAPITULO ÚNICO.- En el que se cuenta la más conmovedora, lacrimosa e increíble anécdota de un perdigón reclamo, llamado D. Juan de Alba, alias “Pituto”.

Con faltas de ortografía y to… zi zeñores, pero no tanta pa no zaber estampar en el paper, las cozas que ziente mi corazón y mi arma, y que en este cazo por zer un zentimiento de nostalgia y de dolor, creo que podrá tener algo de ezo, que los hombres de zaber, llaman “literatura de la buena”, Zi, algo poezia, tal vez vestía con una ropa algo probetota y remendá, ¡nunca zuzia! pero no por ezo menos bella y restallante que un bombón de diezizeis abriles con la ropa del cortijo.
Verán Vdes. Yo zoy uno de esos muchos gaudalcanalenses, modesto y honrao (y eza es la pura verdad) pero más feliz que un gitano con unas apargatillas nuevas, simplemente porque tengo donde ganar el pan de mis hijos y alguna que otra diminuta diverzión. Diminutas diverziones, pero que se hacen inmensa en el regazo de esta soberbia matrona, que hoy por hoy la España de la paz de Franco.
Y ahí queda el preámbulo. Vayamos ahora al grano.
¿Cuáles podrían ser las diverziones de un modesto trabajador de Guadalcanal de la Sierra…? ¡Pues casi ná…? ¡No! Nada de eso de Nickts-Clud, suecas, Luki-striki… y otras telas marineras. Nada .Nada. Son sanas y puras, como el mismizimo ozigeno de nuestra Zierra y diáfanas y luminosas como el mismízimo Zol del cielo de Zevilla, y… que perdonen los de la Costa del Zol. Zon una copa con tapa los domingos en el Zebollino o un “coronel” sin tapa, siempre que se prezente, y si es jugando una partida de “burro barato”, mejor, en la encantadora “leonera” del amigo Gabino. Y .. Ahí queda ezo… Pero la más hermosa de toas, la mas grande del mundo entero ¡Maldita zea mi arma! Es le puesto de perdigón en el mes de Febrero ¡Ah Dulcísimo Febrero de mis entretelas!
Pero, ¡Ay! Este año por una de ezas paradojas de la vida, rara e incomprensible, lo que no prohíbe el Altizimo, lo hacen materialmente ceniza los hombres. Y aquí mi elegía, llena de dolor. Porque este año los de la “cresta de charol” me han traio más frito que ha un chicharrón,. Pero a pesar de to, que vivan las leyes y los “verderones” y ¡Olé! Que este español acepta este sacrificio con el corazón en la mano, zi no zaliendo a dar los “puestecillos” de cada año, contribuyo al agradecimiento de mi Patria Chica: La Guadalcanal Cinegética.
Ahora, que quede claro una cosa, que es la siguiente y con esto termino. Verán Vdes. Yo tenía el mejor Perdigón-Reclamo de España, y de la… Chimbamba, si es que esta tierra está en el mapa. Se llamaba, a lo mejor se lo siguen llamando, todavía, Don Juan de Alba alias Pituto, “Don Juan”, por lo conquistador, “de Alba” por lo temible que era en los Países Altos a esas horas en que el zol zale; y “Pituto” por lo que rima con astuto, virtud de buen cazador.
¡Ay mi pobre Don Juan!, con qué nostalgia lo recuerdo. Era un hijo más en mi hogar. Pero yo quiero zer un guadalcanalense de cuerpo entero, quise obedecer la ley y haciendo un sacrificio infinito, lo saqué de la jaula en el mes de Febrero y le dí suelta en uno de ezos sitios, inviolable e intocable, para que tuvieran uno más, entre los millones que ya tienen… ¡Ay!, esto me recuerda el pecado de David…! Pero, en fin, allí lo dejé, como si dejara un peazo de mi arma, porque con él en mi casa, era una continua tentación y veía peligrando en cada momento mi bolsillo y su cabeza.

Y aquí viene ahora el Epílogo y que es en resumidas cuentas lo que quiero que quede claro. ¿Haría yo bien con dejar en el campo a mi Don Juan de Alba, para que luego un inglés, un danés o un sueco, le pague el castañetazo en el mes de Octubre…?
¡Mardita sea mi arma...!

Articulo publicado por José Fernando Titos Alfaro en la Revista de Feria de 1970 y reproducido como homenaje a aquellos años de cacerías y aquel entrañable maestro de escuela.

sábado, 12 de diciembre de 2009

CENTRO ADULTOS GUADALCANAL 2008 (3)

ANTONIA GÁLVEZ GARCIA

Yo tenía entonces unos quince años y estoy paseando en el Palacio junto a la que después fue mi cuñada Jacoba y mi sobrina Pura.
Algunos domingos por la tarde después de salir del trabajo que teníamos de sirvienta nos poníamos el vestido más bonito, porque no teníamos otro, y dábamos vueltas por el lado izquierdo del paseo que era el de los pobres, hasta que encontré el muchacho que me gustaba y quise con toda mi alma.
Por esos años empezó en mi vida de todo, vivencias buenas y malas. El era un hombre bueno y trabajador, pero como todos saben bebía mucho.
Diecisiete años de novio, por fin nos casamos, siempre peleando pero yo lo quería y no podía dejarlo. Tuvimos dos hijos.
El trabajaba en el campo, iba a pescar los peces y las ranas, que luego yo vendía. Eso era lo que más le gustaba, pero nunca faltó un trozo de pan para mis hijos.
Yo pasé mucho antes con la bebida y después con la desgracia que dios le mandó. Diez años sin poder hablar y como todos saben se quedó paralítico en una silla, tres años sin poder moverse, hasta que dios quiso llevárselo a mejor vida, pero aunque estuviera todos los días borracho, desearía tenerlo a mi lado y no estaría tan sola en la vida.
Ese hombre era Blanco Pérez.
En fin, esta es mi historia y algo más que no cabe para contarlo todo.

JUANA CEBALLO CORTÉS

Esta fotografía esta echada en el mercado de abasto, en la iglesia de San Sebastián, anteriormente estaba justo enfrente, en la explanada donde está la churrería, este espacio estaba techado.
Recuerdo cuando quitaron las campanas, una se cayó haciendo un gran socavón en el suelo. Esta iglesia llevaba cerrada mucho tiempo, la compró el ayuntamiento y tuvieron que quitar la torre para poder albergar al mercado de abasto.
En la fotografía y de derecha a izquierda aparecen: Pepe Rivero, vendedor de leche, era un hombre muy agradable, nos daba caramelo cuando íbamos por la leche para hacer los helados.
Luego aparece José “El Chasquito”, tenía una carnicería, que continúa en el sitio y que llevan sus hijos.
Manuela la de “La Berza”, mi madre, tenía un puesto de frutas y verduras.
Carmela, era mocita, estaba soltera recuerdo cuando se casó con Pepito Parrón, el mancebo de la farmacia. Vendía pan.
A su lado está Angelita, la hija de Pepe “El Chasquito”, ella estaba en la carnicería con su padre.
Por último aparece Rolinde también vendedora de pan.
Por aquel tiempo yo podría tener unos trece años, recuerdo que iba con mi madre a comprar la verdura y las frutas a las huertas del pueblo.
Yo estaba en la escuela y mi madre venía a por mí para que le ayudara con las verduras.
También iba por las calles vendiendo naranjas y espárragos, lo hacía después de salir de la escuela.
Mi madre salía muy temprano a preparar el puesto y a nosotros nos cuidaba Josefa Vega, una señora que recogió mi madre. Esta mujer vivía en Sevilla estaba sirviendo en una casa y cuando estalló la guerra se vino a Guadalcanal huyendo, como no tenía familia en el pueblo y mi madre tenía muchos hijos pequeños le interesó que se quedara con nosotros, la quisimos como si fuera nuestra abuela, murió con noventa años en nuestra casa.
JOSEFA COTE GARZÓN
Aquí podría yo tener unos ocho años. Nos echamos la foto para el libro de la familia numerosa. Fue la última vez que mi padre estuvo con nosotros.
En aquel entonces vivíamos en la estación. Se llamaba y se llama “La Fundición”, mi padre se vino al pueblo alquilando una casa y a nosotros nos abandonó, llevándose a los tres mayores para ponerlos a trabajar sin darle ni tan siquiera un céntimo.
A nosotros nos daba 10 pesetas, que le dejaba en una taberna de la calle Sevilla, donde mi madre iba a recogerlo todos los días.
Mi padre trabajaba de cosario y estraperlista no perdió el contacto con nosotros porque lo ayudábamos a bajar los paquetes desde la estación al pueblo.

Mi madre vivía muy bien, en los primeros años de casada antes de la guerra, tenía incluso tres criadas, pero todo cambió cuando mi padre se fue a la guerra, dejándola con ocho hijos y embarazada de tres meses, sin un sustento.
Cuando acabó la guerra ni hermana ya tenía seis años, posteriormente cayó mi madre enferma y yo le ponía las ventosas para el dolor, pues era lo único que había.
Mi padre le dejó en el bar veinte duros para que fuera al hospital, Se cayó a la entrada, los médicos la recogieron y cuando al día siguiente fue un familiar a verla, no la encontró, aún seguimos sin encontrarla.

A los trece años y doce días antes de la feria, lloré por no estar en esa fiesta, mi padre me llevó a Sevilla a trabajar en una casa, La Casa Carrera, al mes me tuve que venir porque me encontraba sola, muy sola.
A los quince años me volvió a llevar otra vez a Sevilla, en el tren yo le pregunté: -Papá, cuantos años tengo. Y él me contestó: - tienes que decir que tienes veinte.
En esa casa estuve cuatro años. Me daban quince días de permiso y me venía al pueblo a casa de una hermana mía.
A los dos años de venir me eché novio, ésta era la única sonrisa que tenía. El me trajo a su casa, allí estuve cinco años, pasando mis penas también.
Seguidamente me casé y seguí con mi suegra, tenía ya una hija y embarazada de la otra cuando empecé a trabajar en el mercado de abastos como vendedora.
Compraba conejos y los vendía, también vendía aceite, leche y todo lo que se encartara. Así estuve treinta y un años. A partir de ahí mi vida se tranquilizó y tranquila vivo desde entonces.

martes, 8 de diciembre de 2009

ISLA DE GUADALCANAL 2/6



Álvaro de Mendaña

Nació en Congosto, comarca del Bierzo, provincia de León el 18 de Octubre de 1541 y falleció en la Isla de Santa Cruz (Islas Salomón) el 18 de Octubre de 1595, navegante español que fue explorador, descubridor y cartógrafo, llevó a cabo dos expediciones al pacifico, a su mando un grupo de marineros entre los que se encontraba Pedro Ortega Valencia (Guadalcanal 1520), descubrieron las Islas Salomón Las Marquesas.
En su poco más de cincuenta años de vida llevó una vida de navegante y aventurero, la primera referencia es que llevó a cabo dos expediciones al Pacífico descubriendo las Islas Salomón y las Islas Marquesas, embarcó hacia el Perú con el nombre de Álvaro Rodríguez y Neira y en ocasiones se lo denomina Mendaña y Castro. En sus tiempos se lo identificaba como gallego, posiblemente de Neira. Según la investigación documental posterior, era de Congosto, en la comarca de El Bierzo. Su padre, Rodríguez, era de la familia Mendaña, y su madre, Isabel de Neira, de la de Castro, hermana de Lope García de Castro. Mendaña acompañó a su tío Lope en 1567 cuando éste fue nombrado presidente de la Real Audiencia de Lima.

PRIMER VIAJE.-


Sabido era en la época por boca de los incas de una leyenda que decía que en dirección oeste había unas islas con minas de oro que estaban llenas de dicho metal, comparándolas con la Tierra de Ofif, donde se creen que estaban las minas de oro del Rey Salomón, el cargo de virrey se hallaba vacante, ejerciendo este cargo, Lope García de Castro, presidente de la audiencia, intrigado por dicha leyenda encargó una expedición dirigida por su sobrino Álvaro de Mendaña, desautorizando a Pedro Sarmiento de Gamboa, que aspiraba y era suya la iniciativa de esta expedición.
Se inició la expedición con las naves Los Reyes y Todos los Santos, capitaneadas por el ciado Pedro Sarmiento de Gamboa y Pedro Ortega, contando con el piloto mayor Hernán Gallego. Con una tripulación de 150 hombres, entre los que se sumaban marineros, soldados, una veintena de esclavos y cuatro frailes franciscanos, rumbo a lo que se conocía como “Terra Australis Incógnita”, para explorar sus recursos y la posible colonización.
Esta expedición partió de tierras de la America conquistada, del puerto del Callao en Lima, sobre el 20 de Noviembre de 1567, el viaje sin escalas pasó por delante de las Islas Tuvalu y la Isla Nui (Jesús) y finalmente, el 7 de Febrero hicieron una primera escala en la Isla de Santa Isabel del inmenso archipiélago de Salomón, en ella quedó parte de la expedición, construyendo un bergantín y el resto capitaneados por Pedro Ortega partió a las islas cercanas, bautizándolas como: Ramos, La Galera, Buena Vista, Flores, Guadalupe, Guadalcanal, San Jorge, San Dunas, San Germán , San Nicolás, San Marcos y Arrecifes, reagrupándose la expedición el 25 de Mayo nuevamente en Santa Isabel.
Durante seis meses permanecieron en las islas de Santa Isabel, Guadalcanal y Makira (San Cristóbal) haciendo varias expediciones a una veintena de Islas, no encontraron oro pero con las denominadas Islas Salomón, sus colonizadores sí hicieron fortuna.
El viaje de vuelta lo hicieron por distinta ruta, la utilizada con anterioridad por el Galeón de Manila, hasta Acapulco, pasando por las islas Wake, haciendo escala en la Isla de San Francisco, dieron nombre al espacio de mar entre Perú y la Isla Nui, como golfo de la Concepción y Golfo de Guadalupe.

CARTA DE NAVEGACÍON DEL PRIMER VIAJE.-


Como se ha citado anteriormente, la expedición salió del puerto El Callao de Lima (Perú), el 20 de Noviembre de 1567, llegando a la Isla de Jesús, hoy conocida por Nui en Talavu el 15 de Enero de 1568. El primer contacto con las Islas Salomón fue el 1 de Febrero en Baxos de la Candelaria (Ontong Java).
Una vez establecida la expedición en la Isla de Santa Isabel en el periodo de 7 de Febrero a 17 de Agosto, se mandaron expediciones a las siguientes islas:
Isla de Ramos (Malaita), San Jorge (al sur de Santa Isabel), las islas Florecida, Galera, Buenavista, San Dimas, y Guadalupe (grupo de islas Florida o Nggela Sule), Guadalcanal, Sesarga (Savo), islas San Nicolás, San Jerónimo y Arrecifes (grupo Nueva Georgia), San Marcos (Choiseul), San Cristóbal (Makira), Treguada (Ulawa), Tres Marías (Olu Malua), San Juan (Uki Ni Masi), San Urbán (Rennell), Santa Catalina, Santa Ana.
Regresando por Baxos de San Bartolomé (atolón Maloelap, islas Marshall), Isla de San Francisco (hoy islas Wake) y llegando finalmente al puerto de partida, El Callao el 22 de Julio de 1569.

SEGUNDO VIAJE.-


Después Del primer viaje, pasó más de veinte años Mendaña intentando hacer un segundo viaje para colonizar las descubiertas Islas de Salomón. Tenía de su parte al rey de todas las España, Nápoles Sicilia y Portugal, Felipe II, pero se encontró con el rechazo y la falta de financiación de las autoridades coloniales, descontentas antes la falta de resultado y oro del primer viaje, y la hostilidad de los enemigos de su tío, ya fallecido.
Pero cuando la desesperanza se apoderaba de Álvaro y sus hombres, fue el nuevo virrey, García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, quien patrocinó la nueva expedición gracias a la extraña influencia que ejercitaba sobre él Isabel de Barreto, esposa de Mendaña.
Finalmente se organizó la expedición de carácter privado, en la que el virrey aportaba los efectivos militares, en tanto que Mendaña reclutó a los mercaderes y colonos para que le acompañaran, después de convencerlos para que le ayudaran participar en tan extraña aventura. El objetivo final era doble, por una parte, establecer una nueva colonia para la corana española en las Islas Salomón, y por otro, impedir a los piratas ingleses que encontraran refugio en estas desabitadas islas, desde donde atacar la colonia de las Filipinas o la costa americana.
Álvaro de Mendaña y Neira por aquella época con el rango de general, fue acompañado por su esposa Isabel de Barreto, sus tres cuñados y una dotación de unas cuatrocientas personas, entre las que se encontraban militares, colonos con sus mujeres y esclavos con el convencimiento de formar una nueva colonia.
En esta ocasión se hizo acompañar por el piloto mayor y capitán de la nave capitana, el portugués Pedro Fernández de Quirós, la expedición estaba compuesta por cuatro barcos:
San Gerónimo, un galeón de cerca de 300 toneladas, que hacia de capitana y haciendo de piloto mayor y capitán, el citado Fernández de Quirós. La Santa Isabel, un galeón de similares características al anterior que ejercía de nave almirante, capitaneada por Lope de Vega, desapareciendo el 7 de Diciembre de 1595, San Felipe, una pequeña galeota de unas 40 toneladas , cuyo propietario y capitán era Felipe Cuzco, desapareció en extrañas circunstancias el 10 de Diciembre de 1595, completando la columna la fragata Santa Catalina, de características similares a la anterior, pilotada y capitaneada por su dueño Alonso de Leyra y que desapareció apenas nueve días después de la anterior galeota.

CARTA DE NAVEGACIÓN DEL SEGUNDO VIAJE.-


Una vez completada y embarcada la expedición, parten de Paita, Perú, el 16 de Junio de 1595, llegan a Las Marquesas de Mendoza (islas Marquesas), 21 de julio a 5 de agosto, atracando en Magdalena (Fatu Hiva), Dominica (Hiva Oa), Santa Cristina (Tahuata), San Pedro (Moho Tani), el 20 de Agosto a San Bernardo (Pukapuka, islas Cook) y el 29 de Agosto, a La Solitaria (Niulakita, Tuvalu).
En las Islas Salomón: Tinakula, volcán en actividad, desaparece la Santa Isabel, 7 de septiembre, La Huerta (Tomotu Noi), Recifes (grupo de las islas Swallow), 8 de septiembre, Santa Cruz (hoy Ndende o Nendo en las islas de Santa Cruz), 8 de septiembre a 18 de noviembre. Sólo llegan la San Gerónimo. Y finaliza la expedición en Manila el 11 de febrero.

APÉNDICE.-


La segunda expedición partió también del puerto de El Callao y, después de hacer escala en Paita, encontró las islas Marquesa que bautizó en honor al virrey, el Marqués de Cañete. Durante diez días exploró las islas del sur del archipiélago. De nuevo de camino hacia el oeste, pasa por delante de una de las islas Cook y de una de las Tavalu hasta que llega a las islas de Santa Cruz, archipiélago del sur de las islas Salomón. Al pasar junto a Tinakula, un volcán que se encontraba en actividad, desaparece la Santa Isabel.
Fundó una colonia en la Isla de Santa Cruz pero, allí ya enfermo de malaria, pierde el control de la situación. Los soldados cometen crímenes y excesos con los indígenas y se produce un intento de rebelión. El 18 de Octubre de 1595 murió Mendaña y se hizo cargo de la expedición su mujer Isabel de Barreto. Al deteriorarse la situación, deciden abandonar la colonia y poner rumbo a las Filipinas. Por el camino se pierden la San Felipe y la Santa Catalina y sólo llega a puerto la San Gerónimo, guiada por Pedro Fernández de Quirós.

Trabajo de investigación realizado por Rafael Candelario Repisa.

lunes, 7 de diciembre de 2009

RECUERDOS Y SOMBRAS



RECUERDOS Y SOMBRAS



La gratuidad, es una simple palabra, La recuerdo, sobre todo en aquellos días de verano.
La clase, las monjas y sus verbos. Antiguos antifaces sin espejos. La clase, las gratuitas, así les llamaban a ellas.
Las batas de azules rayas verticales en un fondo gris y añejo, dejaban en el ambiente una sonrisa de las demás niñas. Las gratuitas, están jugando a otra hora. Hay turnos, hay que esperar al turno, Los uniformes negros con cuello blanco inmaculado, los zapatos a juego y, la merienda, el típico chocolate tierra acompañado de un bollo de pan hecho de leña. Y los ventanales salpicados de sol y el ruido de la fuente incierta. Unos días el caño manaba el agua fresca, otros del puro sol calentaba en el vaso de filigranas y, la sed era un concierto de suplicio, un deseo inalcanzable.
Las gratuitas, no pagaban. Era la típica obra de caridad, porque en algo se tenía que notar que estábamos en un lugar religioso pero, había distancia, mucha distancia.
Era como una ciudad que estaba muy lejana de otra. Como si las costumbres fueran diferentes, como si las niñas de batas rayadas y opacas le faltara un miembro de sus cuerpos. Mirándolo todo con otros ojos, ellas las gratuitas, en el fondo de su corazón, siempre pensé que odiaban el ambiente, se sentían marginadas, atrapadas en aquellas batas de cárceles, presas de su porvenir.

Ramona Yanes
Revista de Feria 2009

viernes, 4 de diciembre de 2009

CENTRO ADULTOS GUADALCANAL 2008 (2)





DOLORES GORDÓN FRANCO

En esta foto estoy con Rafael, mi novio, que luego a los tres años fue mi marido.
Estábamos en la feria, yo iba con el vestido “de los disgustos”, pues lo estrené en Semana Santa, justo cuando mi novio salía en los alabardero y yo toda la fiesta sola.
Era mi vestido preferido, de todas formas tampoco tenía muchos.
Empecé a trabajar con doce años sirviendo y cogiendo aceitunas con mi padre, pero la vida por aquellos años no era fácil y todo el dinero que yo ganaba se lo quedaba mi madre, pues tenía cuatro hijos más pequeños.
El sueldo con el que empecé a trabajar con Don Alfonso era de diez pesetas, y terminé trabajando con Mariquita Campos ganando sesenta pesetas.
Me casé en el año 1955, cinco años después tenía dos hijos y llego la emigración, por motivos de trabajo nos marchamos al País Vasco donde estuvimos hasta el año1991 que regresamos a Guadalcanal.
La vida en Álava no nos fue mal, mi marido encontró trabajo, primero en el campo y al año entró en una fábrica de acero de donde salió jubilado.
Aquí nació mi tercer hijo.
Yo en un principio estaba en casa, pero más adelante pusimos un supermercado donde trabajaba junto con mi hijo mayor.
Mi marido sentía mucha añoranza por el pueblo, yo no tanta porque toda mi familia se quedaba en el Norte, mis hijos, mis nietos, mis hermanos.
Solo tenía en el pueblo a un hermano, pero al año de estar en Guadalcanal se vino mi hijo pequeño.
Mi vida es muy tranquila, desde que llegué me apunté al Centro de Adultos, donde sigo con mucha ilusión…


=========================================================


JOSEFA NÚÑEZ TENA

Fotografía familiar en la que estoy junto a siete de los nueve hermanos que fuimos.
Nuestra vida por los años cuarenta era muy dura. Mi padre trabajaba en el campo y nosotros en las casas, pero no teníamos que llevarnos a la boca. Comíamos cualquier cosa que pescábamos en el campo ( ajos porros, hinojos, acederas y resina de los árboles).
No teníamos ropa ninguna, en el campo estábamos totalmente desnudas.
El tren pasaba al lado de nuestra casa y nos comíamos las cáscaras de frutas que la gente nos tiraba desde los vagones.
Lo más triste llegó años después, cuando el marido de mi hermana Carmen la mató a puñaladas cuando estaba embarazada de cinco meses y le llegó a salir el niño de su cuerpo.
Lo más curioso de esta foto es la imagen de mi tío que vivía con nosotros y como no estaba en ese momento hicieron la fotografía con un retrato suyo.


==========================================


ANTONIA GALVÁN MARTÍNEZ

En esta foto aparezco en el colegio de Doña Encarna, tenía tres años y el colegio me gustaba más bien poco. Mi hermana María Jesús, que también estaba conmigo prestaba más atención a las lecciones, porque a ella si que le Egustaba. Recuerdo que muchas veces iba calentita a la escuela, porque mi madre me daba un repaso en el culete cuando me negaba a ir .
En la escuela estuve poco tiempo, estalló la guerra.
Mis padres estaban el en hospital y mi hermana Jesusa y yo estábamos en casa con mi hermana Manuela, que era la mayor.
No pasó mucho tiempo cuando la familia del novio de mi hermana Manuela se fue huyendo de la guerra y tiraron de nosotras dos.
Nos llevaron a Galardón, provincia de Cuenca, el viaje fue un desastre, pues nos teníamos que esconder por el campo y en los cortijos hasta que llegamos.
Íbamos andando, cuando pasamos por un cortijo de La Granja la familia quería que me dejaran allí hasta que ellos volvieran, pero mi hermana no quiso.
Llegamos a Galardón, al llegar nos dieron una casa para toda la familia, los mayores se pusieron a trabajar y los más pequeños a la escuela.
Recuerdo la calle, la plaza, la casa como si lo estuviera viendo.Nuestra estancia allí fue buena, estuvimos tres años,
Mis padres seguían en el hospital y no sabían nada, hasta que no le dieron el alta a mi padre y llegaron al pueblo, fue entonces cuando se enteraron que la casa estaba vacía.
La enfermedad de mi padre iba progresando, se murió con la pena de no vernos.
Cuando se acabó la guerra volvimos al pueblo, nos encontramos con mi madre, yo tenía por aquel entonces siete años.

¡Estuvimos tres años en el exilio¡


miércoles, 2 de diciembre de 2009

ADHESIÓN AL MANIFIESTO "EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET"



Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Rafael Spínola
Administrador de éste blogs




martes, 1 de diciembre de 2009

A QUIEN PUEDA INTERESAR


José Emilio Pacheco nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939. Su obra fue reconocida muy pronto: desde la década de los cincuenta ya figuraba en antologías al lado de los grandes poetas de Latinoamérica. Estudió en La Universidad Nacional Autónoma de México.


A quien pueda interesar

Que otros hagan aún
el gran poema
los libros unitarios
las rotunda
sobras que sean espejo
de armonía.
A mí sólo me importa
el testimonio
del momento que pasa
las palabras
que dicta en su fluir
el tiempo en vuelo.
La poesía que busco
es como un diario
en donde no hay proyecto ni medida

La ministra española de Cultura, Ángeles González-Sinde, anunciará esta tarde el nombre del ganador del Premio Cervantes 2009, para el que han sido presentados como candidatos los escritores José Emilio Pacheco, Nicanor Parra, Ricardo Piglia, Isabel Allende y Fernando del Paso, entre otros.
Este premio, el más importante de las letras hispanas, está dotado con 125.000 euros y fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura para rendir anualmente testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Si se respeta esa ley no escrita que reparte alternativamente el premio entre hispanoamérica y España, este año debería recaer en un escritor americano; ya que en 2008 lo ganó el novelista español Juan Marsé.
En ese caso, podrían ganar el prestigioso galardón el mexicano José Emilio Pacheco, que hace unos días recogió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el chileno Nicanor Parra, o el argentino Ricardo Piglia.
En esta edición también han sido presentados como candidatos el mexicano Fernando del Paso, la chilena Isabel Allende, el argentino Tomás Eloy Martínez, el nicaragüense Sergio Ramírez, el mexicano Homero Aridjis, y la uruguaya Ida Vitale, entre otros muchos.
Y si el jurado rompiera la ley no escrita y optara por un español, el nombre de Ana María Matute, finalista en múltiples ediciones, debería encabezar la lista de candidatos españoles en la que también figurarían Francisco Nieva, José Manuel Caballero Bonald, los hermanos Juan y Luis Goytisolo y Javier Marías.
El Premio Cervantes ha distinguido hasta ahora a dieciocho escritores españoles y dieciséis latinoamericanos. Y sólo en dos ocasiones ha recaído en una mujer: la española María Zambrano, en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz, en 1992.
Los candidatos pueden ser propuestos por los anteriores premiados, por instituciones vinculadas a la lengua castellana y por las Academias de la Lengua. La Real Academia Española apuesta este año por Luis Goytisolo, Emilio Lledó y Javier Marías.
La composición del jurado del Cervantes, de once miembros, se mantiene siempre en secreto hasta el día del fallo, pero al menos se sabe que formarán parte de él los dos últimos ganadores: Juan Gelman y Juan Marsé.